Blogger Widgets
Mostrando entradas con la etiqueta Perfil del Mediador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perfil del Mediador. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de octubre de 2021

INTEGRADOR/A SOCIAL y Mediador/a


✍️ Desde #DiariodelMediador compartimos una nueva infografía que trata de aclarar a los profesionales Técnicos en Integración Social, cuál es el camino a seguir para aquellos interesados en ejercer como mediadores/as, como salida profesional y complemento interesante a su actividad profesional.

La figura del integrador/a sociales ha alcanzado un alto nivel de reconocimiento como pieza clave del sector social a la hora de atender y trabajar con colectivos en riesgo de exclusión social, por lo que en el marco legal en el que se recogen las competencias profesionales de la Integración Social, encuentran en la Mediación un nuevo horizonte profesional dentro del sector social. 

En ocasiones se tiene la idea que la Mediación está únicamente limitada a profesionales en derecho u otras titulaciones universitarias, sin embargo la normativa nacional (y la mayoría de CCAA) incluyen la Formación profesional de grado superior como formación académica válida para el ejercicio profesional de la mediación con todas sus garantías.
Entorno profesional: el/la Técnico Superior en Integración Social ejercen su actividad en el sector de los servicios a las personas: asistencial, educativa, de apoyo en la gestión doméstica y psicosocial, y en el sector de los servicios a la comunidad: atención psicosocial a colectivos y personas en desventaja social, mediación juvenil, mediación comunitaria, mediación intercultural, mediación vecinal, mediación familiar, inserción ocupacional y laboral, y promoción de igualdad de oportunidades y defensa de los derechos de las víctimas de violencia de género y de sus hijas e hijos.

¿Qué CAMINO debemos seguir para el ejercicio de la MEDIACIÓN? En este caso 3 son los aspectos importantes a tener en cuenta:
  • 👨🏽‍🎓👩🏼‍🎓 Contar con titulación en Grado Superior en Integración Social.
  • 📄⚖️Conocer la normativa: Ley 5/2012 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, que marca los requisitos para el ejercicio de la mediación (formación, acreditación, derechos, deberes...).
  • 👨🏽‍💼👩🏼‍💼 Acreditarse ante el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación y/o en los registros autonómicos (en el caso que existan).
  • 👨🏽‍💻👩🏼‍💻 Contar con Formación Específica en Mediación acreditada ante el Ministerio de Justicia y/o en los registros autonómicos (en el caso que existan).

¿Qué características propias del Integrador/a Social son importantes para el ejercicio de la MEDIACIÓN? 

Lo importante es que sea un profesional que cuente con ciertas habilidades y valores propios de la Integración Social, así como que tenga clara su función. Los integradores sociales trabajan en colaboración con maestros, psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociales. Su objetivo es sensibilizar a la gente sobre las necesidades de las personas y, en algunos casos, enseñarles las habilidades básicas de socialización.
  • HABILIDADES de comunicación y habilidades interpersonales, así como la capacidad de escucha activa y de hacer las preguntas correctas para conocer las necesidades de las partes mediadas para lograr establecer una relación constructiva. Del mismo modo es de gran importancia contar con una actitud positiva y un enfoque práctico para la resolución de problemas.
  • Entre las muchas COMPETENCIAS que un integrador/a debe tener: 
    • Actitud positiva. 
    • Aptitudes para la escucha.
    • Ayuda a los usuarios del servicio a aprender y desarrollar nuevas destrezas. 
    • Capacidad para ganarse la confianza de los demás. 
    • Capacidad para tener en cuenta y entender cómo se sienten las demás personas. 
    • Capaz de identificar problemas. 
    • Capaz de plantear preguntas con claridad. 
    • Capaz de plantear preguntas de manera objetiva. 
    • Capaz de valorar a las personas y analizar la información que dan. 
    • Enfoque flexible. 
    • Habilidad para resolver problemas. 
    • Habilidades comunicativas. 
    • Objetivo.
    • Observador. 
    • Paciente. 
    • Trabaja estrechamente con otros profesionales. 
    • Valora necesidades. 
    • Valora situaciones.
  • Los Integradores/as Sociales deben trabajar desde una perspectiva integral e integradora, en la que debe partirse del supuesto de que todos los implicados deben ganar. Por lo que es importante abordar la situación con objetividad, separando la persona del problema, para mantenernos imparciales y neutrales en todo momento, ya que es la única manera de alcanzar la mejor solución teniendo en cuenta el bien común. 

¿Cuáles son las SALIDAS PROFESIONALES a las que el Integrador/a mediador/a puede acceder? 

Desde #DiariodelMediador recomendamos en primer lugar proceder a la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación, que abarca TODO el territorio nacional en las especialidades reconocidas por el organismo: Mediación Civil, Mercantil y Familiar y General. Nos interesa no cerrarnos puertas a nivel laboral. Este es el primer paso para ejercer como profesional en Mediación. 

Una vez acreditados las opciones laborales son muy variadas:
  • Acceso al turno de oficio de la administración pública del Ministerio de Justicia (Juzgados de familia/turnos de oficio).
  • Colaborador en Despachos de Abogados.
  • Ayuntamientos y Servicios Sociales.
  • Puntos de Encuentro Familiar (PEF)
  • Centros Gerontológicos.
  • Centros Especializados en Discapacidad (Fundación Down, ONCE...)
  • Centros de orientación y mediación.
  • Centros educativos.
  • Centros de menores.
  • Casas de acogida.
  • Fundaciones sociales y ONG's que trabajan con colectivos en riesgo de exclusión (Cruz Roja, ACOGE, Fundación Secretariado Gitano, Fakali...)
  • Centros de Drogodependencias (Proyecto Hombre, Cáritas, EMAUS...)
  • etc.
---------------------------------------------------------

Al respecto os facilitamos esta interesante #infografía sobre la figura del #Integrador/aSocialyMediador/a 👇


No olvides mencionar a #DiariodelMediador si compartes esta información.
---------------------------------------------------------

🙋‍♀️𝗦𝗶 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗠𝗘𝗗𝗜𝗔𝗗𝗢𝗥/𝗔 𝘆 𝗮𝗰𝗰𝗲𝗱𝗲𝗿 𝗮𝗹 𝗥𝗲𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘆 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗𝗘𝗦, 𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼⬇


-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario del Mediador.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

viernes, 26 de marzo de 2021

¿Conoces la figura del Mediador/a?

✍️¿𝐂𝐨𝐧𝐨𝐜𝐞𝐬 𝐥𝐚 𝐟𝐢𝐠𝐮𝐫𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐚𝐝𝐨𝐫/𝐚?, en esta interesante infografía repasamos las principales cualidades y funciones de estos profesionales, destacando la gran polivalencia y flexibilidad a la hora de ejercer su actividad mediadora.


🙋‍♀️𝐎𝐬 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐝𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐨𝐝é𝐢𝐬 𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐭𝐚𝐫𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬/𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧, 𝐀𝐇𝐎𝐑𝐀 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐜𝐨𝐧ó𝐦𝐢𝐜𝐚𝐬, 𝐦á𝐬 𝐈𝐍𝐅𝐎 𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨⬇



jueves, 25 de febrero de 2021

Coordinador parental vs Mediador familiar


Recuperamos una de las entradas más importantes que publicamos en 2018 en la que profundizábamos en el tema de la figura del Coordinador Parental, y las diferencias con el Mediador Familiar.
----------------
Fecha de publicación 19/07/2018
----------------

Hace un tiempo compartimos una entrada sobre un nuevo programa piloto que se había puesto en marcha en Catalunya sobre la figura del Coordinador Parental en Divorcios conflictivos.

La Coordinación Parental es una medida de apoyo en el procedimiento judicial realizada por un especialista que interviene cuando la Mediación familiar no ha funcionado, ya que uno de los principios de la Mediación es la voluntariedad y en situaciones de alta conflictividad en los divorcios, no se da. Estos profesionales actúan bajo la coordinación y la supervisión judicial, y deben contar con formación en Mediación familiar, que paradoja!


La pregunta que nos hacemos es obvia, ¿es lo mismo un mediador familiar que un coordinador parental? Veamos las diferencias y similitudes:

Coordinador parental vs Mediador familiar


SIMILITUDES
  • Deben tener formación específica en mediación y conocimientos de legislación en Derecho de Familia y Menores. 
  • Son profesionales con una labor temporal, es decir, su trabajo se limita a un tiempo específico.
  • Son colaboradores de los Tribunales y de los abogados de las partes en conflicto.
  • Su objetivo es claro: proteger y minimizar el impacto del divorcio en los hijos.
  • Trabajan directamente con la familias para enseñarles a ser capaces de transformar una relación deteriorada en otra de respeto que favorezca el beneficio de los hijos, incluso en situaciones delicadas.
  • Expertos en manejar situaciones familiares de alta conflictividad.

DIFERENCIAS
  • Formación. El coordinador parental requiere mayor especialización en temas de derecho procesal familiar, psicología e intervención social.
  • Cumplimento de sentencias/acuerdo. El coordinador parental debe de velar por el cumplimiento de las sentencias judiciales sobre custodia y régimen de visitas (art. 233-13 del Libro Segundo del Código Civil de Cataluña). Por contra el mediador se limita a revisar el cumplimiento del acuerdo adoptado tras las sesiones de mediación, finalizando ahí su gestión.
  • Ámbito. El coordinador parental es una figura intrajudicial. Mientras que el mediador puede desarrollar su labor de manera intrajudicial o extrajudicial (de manera privada).
  • Autoridad. El coordinador parental está investido de una función pública de autoridad, sujeto al régimen jurídico del funcionario público en ejercicio de las responsabilidades de su cargo. El mediador no.
  • Elección. El coordinador parental es de obligado cumplimiento y viene determinado por un Juez. El mediador puede escogerse libremente de manera extrajudicial, o a través de los servicios de mediación de los juzgados de forma aleatoria.
  • Informadores. El coordinador parental tiene potestad para entrevistarse con el entorno del menor (profesores, tutores, pediatras o médicos), el mediador se limita al núcleo familiar, las sesiones serán individuales y para la familia, por ello se la define como la herramienta idónea para diseñar soluciones “a medida”.
  • Duración. Una mediación tiene una duración media de sesiones entre 8 y 12 como máximo (3 meses), dependiendo de la complejidad del asunto, la intervención del coordinador parental tiene una duración de entre tres meses y un año.


👉🏽AMPLIACIÓN DE LA ENTRADA

A raíz de la nueva entrada en Diario del Mediador hemos recibido muchas dudas sobre la figura del Coordinador Parental, intentaremos resumir los principales interrogantes planteados:
  • El perfil del coordinador parental abarca profesionales abogados/as, psicólogos/as, trabajadores/as sociales, educadores/as sociales, etc. , y por supuesto MEDIADORES/AS. 
  • A día de hoy en España no existe una regulación específica el ordenamiento jurídico español de la profesión. Como referencia legislativa destacaríamos la Ley Orgánica 1/1996 de protección jurídica del menor (estatal), reflejado en el artículo 236-3 del Código Civil de Cataluña, donde recoge que la autoridad judicial puede disponer la designación de un profesional que intervenga en casos conflictivos con el fin de evitar perjuicios a los hijos menores que se encuentren inmersos en disputas, tensiones, conflicto de lealtades e intransigencias derivadas de la ruptura de sus progenitores.
  • El coordinador parental es un profesional especialista que actúa adscrito a los servicios técnicos del juzgado. En el caso de Catalunya, la designación puede proporcionarla directamente por el Colegio de Psicólogos de Cataluña de entre los colegiados especialistas en parentalidad.
----------------------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
 
 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario de Geriatría.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
----------------------------------


viernes, 29 de enero de 2021

Mediación POLICIAL

.

Continuamos compartiendo infografías sobre los perfiles profesionales del Mediador/a en #DiariodelMediador

En el año 2017, gracias a la Unidad de Mediación de la Policía Local, Vila-Real (Valencia) fue reconocida como capital mundial de la mediación, y las cifras así lo reafirman:
  • Resolución de un 87% de los conflictos, mediante mediación Policial.
  • Número total de procedimientos tramitados 273.
  • Grado de satisfacción de los usuarios del programa de mediación policial 98%.
  • Plazo de resolución de conflictos 60 días en un 90% de los casos.
No es de extrañar que en muchas otras ciudades de nuestro país, la Mediación Policial se esté convirtiendo en una prioridad, ya que en gran variedad de intervenciones policiales que atañen a cuestiones tan amplias como la apropiación indebida, el impago de alquiler o daños (ámbito judicial), insalubridad de fincas, vivienda o molestias de carácter general (ámbito comunitario y rural), se ha prestado como un servicio rápido y altamente eficaz.

Por eso, hoy hablamos de la Mediación Policial, con esta interesante #infografía que resume los aspectos más importantes de la figura del #AgenteMediador👇


---------------------------------------
Yolanda Muñoz Pérez 


Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario del Mediador.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB


viernes, 22 de enero de 2021

Caja de herramientas del Mediador VIII: ESPACIO de Mediación

Por Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz); especialista en Mediación y directora de contenidos de #DiarioDelMediador.

Desde Diario del Mediador continuamos con las entradas del blog: la Caja de herramientas del Mediador

Resulta de gran importancia, que como mediadores dediquemos un tiempo a configurar adecuadamente nuestra caja de herramientas, es decir, a saber que técnicas e instrumentos de Mediación se adecuan mejor a nuestra manera de trabajar, con cuáles nos sentimos más cómodos, cuáles ponemos en marcha sin problemas, con una idea muy clara: la de favorecer que el proceso de mediación avance adecuadamente y llegue a un final satisfactorio.
“Si tu única herramienta es un martillo, tiendes a tratar cada problema como si fuera un clavo.” (Abraham Maslow)
Si bien como mediadores debemos tener una mentalidad flexible para no cometer siempre los mismos errores. Valernos siempre de un mismo recurso o competencia a la hora de tratar un problema sería un gran error, ya que estos tienen distintos orígenes y causas, por lo que es necesario: primero conocerlos, y segundo, personalizar nuestra gestión hacia estos. Del mismo modo, tan importante es el contenido (el proceso de Mediación en si) como el continente, el ESPACIO en el que se desarrolla la Mediación.

¿El espacio? Sí, el espacio de mediación no es solo un espacio físico, es una parte importante del proceso ya que es el lugar en el que se trabaja un conflicto, es lo primero que perciben las partes al acudir a la mediación, es el contexto en el que nos comunicamos, por lo que entendemos que debe ser una prioridad para el mediador/a contar con un espacio que garantice la efectividad del proceso.


Puede que como profesionales ya contemos con un espacio en el que ejercemos nuestra actividad laboral, bien podemos optar por alquilar puntualmente una oficina, o en estos momentos de teletrabajo, poder organizar en nuestro domicilio un despacho para ofrecer nuestros servicios. Sea como sea, el espacio de mediación es un aspecto muy importante a tener en cuenta, ya que de alguna manera puede favorecer o entorpecer el proceso en sí, sino tenemos en cuenta cuestiones sencillas como por ejemplo que el espacio tenga una temperatura adecuada a la época del año, podemos echar por tierra todos nuestros esfuerzos, ya que en el verano sevillano a las cuatro de la tarde y 40º a la sombra, sin aire acondicionado las partes solo querrán terminar cuanto antes, y la mediación en si sería una tortura.

Por ello, hemos configurado esta breve infografía sobre algunos puntos claves a tener cuenta a la hora de configurar un espacio correcto en el que realizar una mediación para garantizar su efectividad.



No olvides mencionar a #DiariodelMediador si compartes esta información.
----------------------------------

Para ampliar la información os compartimos este interesante artículo en el que se profundiza en el tema teniendo en cuenta las Tres «C»: Comodidad, Comunicación y Conexión, como ejes claves para garantizar un espacio adecuado para la Mediación.


----------------------------------

Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario del Mediador.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
----------------------------------


lunes, 19 de octubre de 2020

El ABOGADO/A y Mediador/a


Por Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz); especialista en Mediación y directora de contenidos de #DiarioDelMediador.

Desde #DiariodelMediador continuamos con nuestra serie de infografía informativas sobre los principales perfiles de los profesionales en mediación, esta semana abarcamos a los profesionales del Derecho. El abogado/a es quizás el perfil más directamente ligado a la actual idea de mediación que ha visto la luz a raíz de la aprobación de la Ley/2012 en la materia, y a los últimos movimientos que legislativos a nivel nacional y de los que hemos estado al corriendo desde esta vuestra ventana informativa, entre ellas: 








Las dudas que surgen de cara al ejercicio de la profesión: dónde acudir, qué formación se solicita, dónde ejercer... son muy comunes ante una profesión que se abre camino con fuerza a raíz de las normativas aprobadas en los últimos años, profesionales de la Derecho, Psicología, Trabajo Social, Integración Social..., han encontrado en la Mediación un nuevo horizonte profesional.


Abogado/a vs Mediador/a



¿Qué CAMINO debemos seguir para el ejercicio de la MEDIACIÓN? En este caso 3 son los aspectos importantes a tener en cuenta:

  • 👨🏽‍🎓👩🏼‍🎓 Contar con titulación universitaria en Derecho (Licenciado o Graduado).
  • 📄⚖️Conocer la normativa: Ley 5/2012 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, que marca los requisitos para el ejercicio de la mediación (formación, acreditación, derechos, deberes...).
  • 👨🏽‍💼👩🏼‍💼 Acreditarse ante el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación y/o en los registros autonómicos (en el caso que existan).
¿Cuáles son las SALIDAS PROFESIONALES a las que el Abogado/a mediador/a puede acceder? 

Desde #DiariodelMediador recomendamos en primer lugar proceder a la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación, que abarca TODO el territorio nacional en las especialidades reconocidas por el organismo: Mediación Civil, Mercantil y Familiar y General. (recomendamos revisar la entrada:¿CÓMO realizar la inscripción como Mediador/a?)

Este es el primer paso para ejercer como profesional en Mediación, una vez acreditados las opciones laborales son muy variadas:
  • Acceso al turno de oficio de la administración pública del Ministerio de Justicia (Juzgados de familia/turnos de oficio).
  • Despachos de Abogados.
  • Notarias.
  • Ayuntamientos.
  • Empresas.
  • Puntos de Encuentro Familiar (PEF).
  • Servicios Sociales.
  • Consultoras.
  • Centros de orientación y mediación.
  • Gestoras.
  • Centros de menores.
  • ONG's.
  • etc.
---------------------------------------------------------

Al respecto os facilitamos esta interesante #infografía sobre la figura del #Abogado/ayMediador/a 👇


No olvides mencionar a #DiariodelMediador si compartes esta información.

---------------------------------------------------------

🙋‍♀️𝗦𝗶 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗠𝗘𝗗𝗜𝗔𝗗𝗢𝗥/𝗔 𝘆 𝗮𝗰𝗰𝗲𝗱𝗲𝗿 𝗮𝗹 𝗥𝗲𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘆 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗𝗘𝗦, 𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼⬇


---------------------------------------------------------

En los últimos años, los principales órganos judiciales han configurado varios materiales de interés para impulsar la mediación entre los profesionales de la abogacía, creemos importante que los podáis revisar:
-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario del Mediador.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

viernes, 11 de septiembre de 2020

TRABAJADOR/A SOCIAL y Mediador/a


Por Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz); especialista en Mediación y directora de contenidos de #DiarioDelMediador.

Desde #DiariodelMediador continuamos con nuestra serie de infografías sobre los perfiles profesionales del mediador/a. Hoy trataremos de  aclarar a los profesionales del Trabajo Social, cuál es el camino a seguir para aquellos interesados en ejercer como mediadores/as. 

El trabajador/a social es uno de los perfiles profesionales que gracias a las habilidades, competencias y valores que aporta a la gestión de situaciones conflictivas, especialmente en el ámbito social en defensa de los derechos de las personas sin protección social, ha sabido integrar la mediación en su hacer, lejos de otras profesiones que se han centrado más en cuestiones de carácter legal. Entendiendo que la mediación no es una nueva técnica aplicable a las funciones de los trabajadores/as sociales, sino que es una herramienta más que han venido desarrollando de manera habitual, aportando eso si, una visión social a la resolución de conflictos.
"El conflicto está en la raíz de muchas áreas de la práctica del trabajo social." (Lyn Stoesen, 2006). 
Las dudas que surgen de cara al ejercicio de la profesión: dónde acudir, qué formación se solicita, dónde ejercer... son muy comunes ante una profesión que se abre camino con fuerza, ya que en un principio parecía que la mediación únicamente iba dirigida a un tipo de profesional más ligado al ámbito jurídico, sin embargo, a raíz de las normativas aprobadas en los últimos años, profesionales de la Psicología, Educación Social, Integración Social..., han encontrado en la Mediación un nuevo horizonte profesional.

Sin embargo, las opciones son muy variadas, siempre dependiendo de la formación de cada uno, aunque nosotros siempre les indicamos que el paso previo es realizar la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones del Ministerio de Justicia, y a partir de ahí estudiar las posibilidades profesionales.

¿Qué CAMINO debemos seguir para el ejercicio de la MEDIACIÓN? En este caso 3 son los aspectos importantes a tener en cuenta:
  • 👨🏽‍🎓👩🏼‍🎓 Contar con titulación universitaria en Trabajo Social.
  • 📄⚖️Conocer la normativa: Ley 5/2012 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, que marca los requisitos para el ejercicio de la mediación (formación, acreditación, derechos, deberes...).
  • 👨🏽‍💼👩🏼‍💼 Acreditarse ante el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación y/o en los registros autonómicos (en el caso que existan).

¿Qué características propias del Trabajador/a Social son importantes para el ejercicio de la MEDIACIÓN? 

Lo importante es que sea un profesional que cuente con las habilidades y valores propios del Trabajo Social, y que por supuesto, tenga clara su función como gestor de conflictos.
  • HABILIDADES. Es importante que se trabajen técnicas de comunicación y habilidades básicas de negociación. 
  1. Habilidades Sociales para trabajar el empoderamiento de las partes enfrentadas, ayudándoles a que se hagan responsables del acuerdo alcanzado. Así como ser creativos a la hora de orientar la mediación o sensibles ante las emociones de las personas, manteniéndose neutrales e imparciales
  2. Habilidades Comunicativas. Mediación es comunicación, así que una buena capacidad comunicativa nos garantiza un alto porcentaje de éxito en el proceso. Empatía, comunicación efectiva, capacidad de síntesis... 
  • VALORES. Valores tales como la objetividad, autoridad, experiencia, empatía, escucha activa, sentido del humor, capacidad para generar nuevas ideas y propuestas, y poseer conocimiento sobre la problemática a tratar. Ser una persona próxima y accesible para saber ganarse la confianza y el respeto del otro, resultará especialmente importante si tiene interés de trabajar para la justicia en el ámbito de la Mediación Intrajudicial, o en materias algo más delicadas como familia, interculturalidad o menores.
  • FUNCIONES. Tener claro que Trabajo social y conflicto constituyen un binomio inseparable, la Mediación como procedimiento alternativo de resolución de conflictos (ADR) que busca propiciar la solución a una situación de conflicto entre dos partes evitando la vía judicial, a través de la comunicación, lo que requiere habilidades en gestión de emociones y técnicas de comunicación. El Trabajador/a Social interviene tanto en conflictos inherentes al individuo, como a la interacción de este con su entorno, desarrollando una función correctora y superadora de los desajustes que implican dichos conflictos.

¿Cuáles son las SALIDAS PROFESIONALES a las que el Trabajado/a mediador/a puede acceder? 

La mediación ha venido para quedarse y configurar un nuevo espacio de intervención en conflictos sociales, ya sean en el ámbito familiar, escolar, comunitario, intercultural, sanitario… una gran oportunidad para proyectarnos profesionalmente como trabajadores de lo social.

Desde #DiariodelMediador recomendamos en primer lugar proceder a la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación, que abarca TODO el territorio nacional en las especialidades reconocidas por el organismo: Mediación Civil, Mercantil y Familiar y General. Nos interesa no cerrarnos puertas a nivel laboral. Este es el primer paso para ejercer como profesional en Mediación. 

Una vez acreditados las opciones laborales son muy variadas:
  • Acceso al turno de oficio de la administración pública del Ministerio de Justicia (Juzgados de familia/turnos de oficio).
  • Despachos de Abogados.
  • Ayuntamientos y Servicios Sociales.
  • Empresas.
  • Puntos de Encuentro Familiar (PEF)
  • Centros Gerontológicos
  • Centros de orientación y mediación.
  • Centros educativos.
  • Centros de menores.
  • Casas de acogida.
  • Fundaciones sociales y ONG's.
  • Drogodependencias.
  • Centros Gerontológicos.
  • etc.
---------------------------------------------------------

Al respecto os facilitamos esta interesante #infografía sobre la figura del #Trabajador/aSocialyMediador/a 👇


No olvides mencionar a #DiariodelMediador si compartes esta información.

---------------------------------------------------------

🙋‍♀️𝗦𝗶 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗠𝗘𝗗𝗜𝗔𝗗𝗢𝗥/𝗔 𝘆 𝗮𝗰𝗰𝗲𝗱𝗲𝗿 𝗮𝗹 𝗥𝗲𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘆 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗𝗘𝗦, 𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼⬇


-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario del Mediador.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

viernes, 28 de agosto de 2020

EDUCADOR/A SOCIAL y Mediador/a


✍️ Desde #DiariodelMediador compartimos una nueva infografía que trata de aclarar a los profesionales de la Educación Social, cuál es el camino a seguir para aquellos interesados en ejercer como mediadores/as, como salida profesional y complemento interesante a su actividad profesional.

Las dudas que surgen de cara al ejercicio de la profesión: dónde acudir, qué formación se solicita, dónde ejercer... son muy comunes ante una profesión que se abre camino con fuerza, ya que en un principio parecía que la mediación únicamente iba dirigida a un tipo de profesional más ligado al ámbito jurídico, sin embargo, a raíz de las normativas aprobadas en los últimos años, profesionales de la Educación Social, Psicología, Trabajo Social, Integración Social..., han encontrado en la Mediación un nuevo horizonte profesional.

Sin embargo, las opciones son muy variadas, siempre dependiendo de la formación de cada uno, aunque nosotros siempre les indicamos que el paso previo es realizar la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones del Ministerio de Justicia, y a partir de ahí estudiar las posibilidades profesionales.

¿Qué CAMINO debemos seguir para el ejercicio de la MEDIACIÓN? En este caso 3 son los aspectos importantes a tener en cuenta:
  • 👨🏽‍🎓👩🏼‍🎓 Contar con titulación universitaria en Educación Social.
  • 📄⚖️Conocer la normativa: Ley 5/2012 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, que marca los requisitos para el ejercicio de la mediación (formación, acreditación, derechos, deberes...).
  • 👨🏽‍💼👩🏼‍💼 Acreditarse ante el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación y/o en los registros autonómicos (en el caso que existan).
  • 👨🏽‍💻👩🏼‍💻 Contar con Formación Específica en Mediación acreditada ante el Ministerio de Justicia y/o en los registros autonómicos (en el caso que existan).

¿Qué características propias del Educador/a Social son importantes para el ejercicio de la MEDIACIÓN? 

Lo importante es que sea un profesional que cuente con ciertas habilidades y valores propios de la Educación Social, así como que tenga clara su función. Una profesión de carácter pedagógico, especialmente importante en los contextos educativos y acciones formativas que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando: 
  • HABILIDADES y VALORES tales como la objetividad, autoridad, experiencia, dominio de la comunicación, empatía, escucha activa, sentido del humor, capacidad para generar nuevas ideas y propuestas, y poseer conocimiento sobre la problemática a tratar. Ser una persona próxima y accesible para saber ganarse la confianza y el respeto del otro, resultará especialmente importante si tiene interés de trabajar para la justicia en el ámbito de la Mediación Intrajudicial, o en materias algo más delicadas como familia o menores.
  • FUNCIONES. Tener claro que la Mediación no es una intervención terapéutica, es un procedimiento alternativo de resolución de conflictos (ADR) que busca propiciar la solución a una situación de conflicto entre dos partes evitando la vía judicial, a través de la comunicación, lo que requiere habilidades para poder orientar y servir de catalizador en un proceso de negociación entre las partes. Tiene que tratar de que se llegue a un acuerdo satisfactorio. No se debe captar su inclinación, a través de manifestaciones del comportamiento verbal o no verbal. Debe mediar en la disputa para llevar la mediación a buen término.
  • Los Educadores/as Sociales deben trabajar desde una perspectiva integral e integradora, en la que debe partirse del supuesto de que todos los implicados deben ganar. Por lo que es importante abordar la situación con objetividad, separando la persona del problema, para mantenernos imparciales y neutrales en todo momento, ya que es la única manera de alcanzar la mejor solución teniendo en cuenta el bien común. 

¿Cuáles son las SALIDAS PROFESIONALES a las que el Educador/a mediador/a puede acceder? 

Desde #DiariodelMediador recomendamos en primer lugar proceder a la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación, que abarca TODO el territorio nacional en las especialidades reconocidas por el organismo: Mediación Civil, Mercantil y Familiar y General. Nos interesa no cerrarnos puertas a nivel laboral. Este es el primer paso para ejercer como profesional en Mediación. Una vez acreditados las opciones laborales son muy variadas:
  • Acceso al turno de oficio de la administración pública del Ministerio de Justicia (Juzgados de familia/turnos de oficio).
  • Despachos de Abogados.
  • Ayuntamientos y Servicios Sociales.
  • Empresas.
  • Puntos de Encuentro Familiar (PEF)
  • Centros Gerontológicos
  • Centros de orientación y mediación.
  • Centros educativos.
  • Centros de menores.
  • Casas de acogida.
  • Fundaciones sociales y ONG's.
  • Drogodependencias.
  • Centros Gerontológicos.
  • etc.
---------------------------------------------------------

Al respecto os facilitamos esta interesante #infografía sobre la figura del #Educador/aSocialyMediador/a 👇


No olvides mencionar a #DiariodelMediador si compartes esta información.
---------------------------------------------------------

🙋‍♀️𝗦𝗶 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗠𝗘𝗗𝗜𝗔𝗗𝗢𝗥/𝗔 𝘆 𝗮𝗰𝗰𝗲𝗱𝗲𝗿 𝗮𝗹 𝗥𝗲𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘆 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗𝗘𝗦, 𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼⬇


-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario del Mediador.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

viernes, 19 de junio de 2020

PSICÓLOGO/a y Mediador/a


Por Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz); especialista en Mediación y directora de contenidos de #DiarioDelMediador.

Desde #DiariodelMediador compartimos una nueva infografía que trata de aclarar a los profesionales de la Psicología, cuál es el camino a seguir para aquellos interesados en ejercer como mediadores/as. El psicólogo/a es uno de los perfiles profesionales que, a nuestro entender, más se acerca al "mediador/a ideal" gracias a las habilidades, competencias y valores que la Psicología aporta a la gestión de situaciones conflictivas, especialmente en el ámbito emocional.

Las dudas que surgen de cara al ejercicio de la profesión: dónde acudir, qué formación se solicita, dónde ejercer... son muy comunes ante una profesión que se abre camino con fuerza, ya que en un principio parecía que la mediación únicamente iba dirigida a un tipo de profesional más ligado al ámbito jurídico, sin embargo, a raíz de las normativas aprobadas en los últimos años, profesionales de la Psicología, Trabajo Social, Integración Social..., han encontrado en la Mediación un nuevo horizonte profesional.

Sin embargo, las opciones son muy variadas, siempre dependiendo de la formación de cada uno, aunque nosotros siempre les indicamos que el paso previo es realizar la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones del Ministerio de Justicia, y a partir de ahí estudiar las posibilidades profesionales.

¿Qué CAMINO debemos seguir para el ejercicio de la MEDIACIÓN? En este caso 3 son los aspectos importantes a tener en cuenta:

  • 👨🏽‍🎓👩🏼‍🎓 Contar con titulación universitaria en Psicología (Licenciado o Graduado).
  • 📄⚖️Conocer la normativa: Ley 5/2012 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, que marca los requisitos para el ejercicio de la mediación (formación, acreditación, derechos, deberes...).
  • 👨🏽‍💼👩🏼‍💼 Acreditarse ante el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación y/o en los registros autonómicos (en el caso que existan).

¿Qué características propias del Psicólogo/a son importantes para el ejercicio de la MEDIACIÓN? 

Lo importante es que sea un profesional que cuente con ciertas habilidades y valores propios de la Psicología, así como que tenga clara su función.
  • HABILIDADES y VALORES tales como la objetividad, autoridad, experiencia, dominio de la comunicación, empatía, escucha activa, sentido del humor, capacidad para generar nuevas ideas y propuestas, y poseer conocimiento sobre la problemática a tratar. Ser una persona próxima y accesible para saber ganarse la confianza y el respeto del otro, resultará especialmente importante si tiene interés de trabajar para la justicia en el ámbito de la Mediación Intrajudicial, o en materias algo más delicadas como familia o menores.
  • FUNCIONES. Tener claro que la Mediación no es una intervención terapéutica, es un procedimiento alternativo de resolución de conflictos (ADR) que busca propiciar la solución a una situación de conflicto entre dos partes evitando la vía judicial, a través de la comunicación, lo que requiere habilidades en gestión de emociones y técnicas de comunicación.

¿Cuáles son las SALIDAS PROFESIONALES a las que el Psicólogo/a mediador/a puede acceder? 

Desde #DiariodelMediador recomendamos en primer lugar proceder a la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación, que abarca TODO el territorio nacional en las especialidades reconocidas por el organismo: Mediación Civil, Mercantil y Familiar y General. Nos interesa no cerrarnos puertas a nivel laboral. Este es el primer paso para ejercer como profesional en Mediación. Una vez acreditados las opciones laborales son muy variadas:
  •  Acceso al turno de oficio de la administración pública del Ministerio de Justicia (Juzgados de familia/turnos de oficio).
  • Despachos de Abogados.
  • Ayuntamientos.
  • Empresas.
  • Puntos de Encuentro Familiar (PEF)
  • Servicios Sociales.
  • Centros Gerontológicos
  • Centros de orientación y mediación.
  • Centros educativos.
  • Centros de menores.
  • ONG's.
  • etc.
---------------------------------------------------------

Al respecto os facilitamos esta interesante #infografía sobre la figura del #Psicologo/ayMediador/a 👇



No olvides mencionar a #DiariodelMediador si compartes esta información.

---------------------------------------------------------

🙋‍♀️𝗦𝗶 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗠𝗘𝗗𝗜𝗔𝗗𝗢𝗥/𝗔 𝘆 𝗮𝗰𝗰𝗲𝗱𝗲𝗿 𝗮𝗹 𝗥𝗲𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘆 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗𝗘𝗦, 𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼⬇


-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario del Mediador.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

Aviso legal

Todos los contenidos publicados en el blog Diario del Mediador, están sometidos a la normativa sobre Propiedad Intelectual y/o Industrial. Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública, transformación, puesta a disposición y, en general, cualquier otro acto de explotación pública sin el expreso y previo consentimiento de Diario del Mediador, y/o la mención correspondiente a la autoría. La utilización no autorizada de la información y contenidos incluidos en los mismos, así como la cesión de los derechos de Propiedad Intelectual o Industrial de Diario del Mediador, dará lugar a las responsabilidades legalmente establecidas.