Blogger Widgets
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Intercultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediación Intercultural. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de febrero de 2022

Proyecto TRANSGANG: grupos juveniles y mediación

 

En las últimas semanas las noticias de nuestro país han expuesto un grave problema, que si bien no es nada nuevo, si ha resurgido con fuerza tras la pandemia: los grupos organizados y violentos de carácter juvenil, de las que actualmente se tiene constancia de más de 600 grupos según datos del Ministerio del Interior y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

NOTICIA: Radiografía de la violencia juvenil en España: 600 bandas en España, 117 detenidos y Madrid como epicentro (elperiodico.com)

Ya en 2018, Carles Feixa, catedrático de Antropología Social del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra y director del proyecto TRANSGANG publicó varios informes con los primeros resultados de una investigación centrada en estudiar e intervenir sobre las bandas juveniles, avisando que en caso de los conocidos como MENAS (menores no acompañados) era una bomba de relojería que explotará en 5 o 10 años. Ya caso han pasado esos 5 años de la cuenta atrás.

El origen de TRANSGANG es el estudio de las bandas transnacionales como agentes de mediación, para tratar de  responder a la persistencia de grupos de jóvenes de la calle (las llamadas 'pandillas') que son vistos como problemáticos. El eje central del proyecto es la mediación, entendida como el conjunto de técnicas y procedimientos para hacer frente a los conflictos dentro del grupo, entre grupos, o entre los grupos y el entorno social. 

Los pandilleros son agentes activos en este proceso, interactuando con otros agentes, a modo de co-mediación, sin olvidar los procesos de mediación específicos de las culturas nativas involucradas en la investigación como las encontradas en los países árabes. Específicamente, nuestra prioridad es encontrar formas de mediación que utilicen los lenguajes de la cultura juvenil, como la música, la danza, el arte, los medios, la actuación, el deporte y otras actividades cotidianas que experimentan los jóvenes. 

TRANSGANG quiere demostrar que las pandillas han sido y pueden ser agentes de mediación, aprendiendo de las experiencias exitosas, pero también investigando las barreras y fallas en estos procesos. Actualmente colaboran con el proyecto jóvenes que han pertenecido o pertenecen a grupos juveniles de calle. Sus historias de vida son ejemplos de resistencia y resiliencia, dos tipos de experiencias que estamos estudiando: cómo sobrevivir en condiciones de exclusión social y cómo reaccionar ante la adversidad con la ayuda del grupo.

Son muchas las voces que destacan que la represión policial y judicial es "inútil" a la hora de afrontar este problema, ya que únicamente sirve para llenar las cárceles de presos y eso es un fracaso del sistema democrático. Apostar por escuchar a los jóvenes y aprender de su significación, apostar por la MEDIACIÓN JUVENIL e INTERCULTURAL!



--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
👨‍💻𝐑𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐢 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝖬𝖤𝖣𝖨𝖠𝖣𝖮𝖱, 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐎𝐍𝐋𝐈𝐍𝐄 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬.


-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario del Mediador.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

jueves, 7 de noviembre de 2019

ENTREVISTAS con Mediadores: Laura Sánchez Santos


Esta semana en Diario del Mediador continuamos con nuestra sección de #EntrevistasConMediadores, continuamos dando voz a profesionales del mundo de la docencia, derecho, psicología, medicina... que han apostado por la Mediación, una aventura en la que creemos firmemente.

Esta semana compartimos la visión de una alumna de nuestra FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN MEDIACIÓN y mediadora especializada en el ámbito educativo-intercultural, esperemos que os resulte tan interesante como a nosotros.

ENTREVISTAS con Mediadores: Laura Sánchez Santos

Me llamo Laura Sánchez Santos y he trabajado como profesora de español, tanto de adultos como de niños, en un pueblecito de Zaragoza, La Almunia de Doña Godina. Me encuentro actualmente en Australia realizando mi doctorado.

Desde que empecé a trabajar, he intentado elegir siempre destinos donde la interculturalidad y la inclusión fuesen importantes. Esto me ha llevado a diferentes asociaciones y ONG de Zaragoza y a países como Italia, Estonia o Malasia. 

Actualmente estoy preparando un proyecto basado en la importancia del lenguaje en la traducción en mediación intercultural. 

Hablemos sobre... la mediación en el ámbito escolar.


Hablar de mediación en mi ámbito de trabajo está a la orden del día debido a los conflictos que surgen entre la sociedad de acogida y las personas de diferentes origen que comparten espacios públicos. 

La mediación para mi es un recurso que, aunque no sea popularmente conocido hace un trabajo esencial para mejorar la convivencia en los espacios públicos de pueblos y ciudades de España. 

En el ámbito escolar, la figura del mediador está mucho menos difundida ya que normalmente se suelen solucionar los conflictos entre padres, profesores, alumnos y otros miembros del centro educativo a nivel interno, dejando que un tercero, sin formación específica en mediación pero con ciertos recursos intervenga para solucionar el conflicto.


Lo que personalmente me interesa no es la mediación en el ámbito educativo ni en la mediación comunitaria pero sí en mi campo de trabajo, la mediación en el aula de español. Este interés nace de los casi 10 años que llevo como profesora de español, no solo en España sino también en el extranjero, y de la importancia del lenguaje que se enseña y se aprende en el aula. 

Lo más interesante que he aprendido a lo largo de mi formación como mediadora, y que me ha servido para mi trabajo y mi vida personal, es la importancia de contar la historia, la importancia de modificar el relato cuando aparece el conflicto para ver otros puntos de vista y la importancia que tiene el lenguaje a lo largo de todo el proceso, desde que surge el conflicto, pasando por todas sus fases, hasta que se acude a la mediación como recurso para resolver el conflicto. 

Lo que me gustaría ahora es trasladar el método circular-narrativo de Sara Cobb al aula de español, no solo en el momento en el que surgen conflictos sino a todo lo anterior al conflicto, y especialmente a los materiales que se trabajan en el aula.


No nos hemos de olvidar que el aula de español es un espacio donde muchas personas con diferentes características personales, vitales y culturales conviven durante muchas horas a la semana. [Me estoy refiriendo a las aulas de español abiertas a todo el público que normalmente son gratuitas]. Debido a esto, la importancia de la mediación en este ámbito no reside solo en la resolución de conflictos sino en la enseñanza del español desde una perspectiva de diálogo e interculturalidad donde la importancia de la narración es esencial. 

Para cumplir estos objetivos, considero que es necesaria la revisión de muchos de los materiales que se están presentando en el aula de español, donde se enseña un lenguaje estereotipado y sesgado. Sin ir más lejos, muchas de estas aulas presentan sus cursos como “español para inmigrantes”, haciendo hincapié en el proceso migratorio para aglutinar a muchos perfiles y muy diversos. Por lo tanto, a partir de su primera clase de español, ellos se llamarán a sí mismos inmigrantes, poniendo en un segundo plano, dentro de esta sociedad de acogida, el resto de sus características, de sus experiencias vitales y de sus expectativas. 

Esta cuestión identitaria es la que se puede y se debe trabajar desde la mediación, a través de todos los recursos disponibles, materiales en el aula de español, talleres socio-culturales, actividades de contextualización, etc. Por lo tanto, creo que la mediación tiene un papel muy importante dentro del ámbito del aula de español, no solo para resolver conflictos sino para hacer una sociedad más inclusiva. 

Además, y atendiendo al propio proceso de mediación, creo que es necesario mejorar el sistema de traducción e interpretación que se utiliza en la mediación intercultural.


Para resumir todos estos puntos y como guía para el programa sobre la importancia del lenguaje que se enseña en el aula y que se utiliza en mediación, he preparado un decálogo que recoge las principales características que, desde mi punto de vista, debería tener un mediador intercultural en el ámbito del aula de español con las siguientes características:
1. El mediador intercultural basa su trabajo en personas, no en inmigrantes, personas ilegales o refugiados, es decir, no etiqueta a las personas con las que trabaja. La condición que la sociedad de acogida les otorga no les define.  
2. El mediador intercultural basa su trabajo en la empatía y la relatividad cultural.  
3. El mediador intercultural conoce profundamente las culturas que conviven en el aula de español. 
4. Es importante trabajar desde la inclusión y equidad. 
5. El mediador debe tener una serie de negociables e innegociables. No todo es válido por ser de otra cultura (Por ejemplo, mutilación genital femenina, matrimonio infantil, violencia de género o intrafamiliar, trabajo infantil, bullying…). 
6. Es necesario entrar en cada proceso de mediación sabiendo que cada persona es diferente a pesar de que comparta características con otras personas.  
7. El mediador intercultural utiliza un lenguaje intercultural porque entiende la importancia del lenguaje. 
8. El mediador intercultural entiende la prevalencia del significado sobre las palabras.  
9. El mediador intercultural velará por la convivencia intercultural e igualitaria entre culturas.  
10. El mediador intercultural ayudará en la creación de materiales de enseñanza de ELE para prever los posibles conflictos que puedan surgir.
Muchas gracias por dejarme un espacio para compartir mis ideas e inquietudes tanto a nivel personal como laboral.
--------------------
Laura Sánchez Santos (Linkedin)

Muchísimas gracias a ti Laura por mostrarnos un nuevo punto de vista de la Mediación, y sobretodo, compartir con nosotros la pasión que sientes por el tema, se nota y mucho!

Enhorabuena y suerte en tu nueva andadura por las antípodas!

miércoles, 4 de septiembre de 2019

El Mediador Intercultural


Los profesionales de la 𝙈𝙚𝙙𝙞𝙖𝙘𝙞ó𝙣 𝙄𝙣𝙩𝙚𝙧𝙘𝙪𝙡𝙩𝙪𝙧𝙖𝙡 son una figura emergente en nuestro país. La idea de un profesional especializado en trabajar los conflictos que afectan al ámbito de la interculturalidad no es nueva, pero es quizás en los últimos años donde se ha visto un incremento de mujeres y hombres que ejercen esta profesión en distintos ámbitos: hospitales, ayuntamientos, escuelas, ONG…; especialmente en aquellas regiones con un índice mayor de población inmigrante.

Al respecto os facilitamos esta interesante #infografía sobre la figura del #MediadorIntercultural 👇



miércoles, 19 de diciembre de 2018

El Mediador INTERCULTURAL



Desde #DiariodelMediador queremos cerrar el año con una nueva infografía que trata de aclarar las particularidades de uno de los ámbitos más "sociales" de la mediación, la Mediación Intercultural, y en especial, el MEDIADOR/A INTERCULTURAL.

Por la experiencia que hemos acumulado en los últimos 6 años desde que se aprobó la ley en mediación, hemos podido constatar las dudas que surgen de cara al ejercicio de la profesión: dónde acudir, qué formación se solicita, dónde ejercer... y quizás una de las más comunes para aquellos profesionales cuya formación académica u orientación profesional se encuentra en el trabajo a nivel social y/o intercultural, ya que parece que la mediación únicamente va dirigida a un perfil como el del abogado.

La Mediación Intercultural podemos entenderla desde dos ópticas diferenciadas: como una herramienta para la gestión de conflictos de carácter intercultural y se requiere llegar a un acuerdo, así como un intermediario en situaciones donde se produce una dificultad de comunicación, ya que como intervención de carácter social,  también está destinada a poner de acuerdo, conciliar o reconciliar a personas, o partes enfrentadas.

Los profesionales de la Mediación Intercultural (mediador o mediadora) son una figura emergente en nuestro país. La idea de un profesional especializado en trabajar los conflictos que afectan al ámbito de la interculturalidad no es nueva, pero es quizás en los últimos años donde se ha visto un incremento de mujeres y hombres que ejercen esta profesión en distintos ámbitos: hospitales, ayuntamientos, escuelas, ONG…; especialmente en aquellas regiones con un índice mayor de población inmigrante.

Su labor se centra principalmente en acciones orientadas a la promoción de la educación, sensibilización y formación en interculturalidad, la mediación entre familia-escuela para el seguimiento y control del absentismo escolar, o la colaboración con las instituciones públicas para mejorar la participación en asuntos que inciden en la salud.


¿Qué FORMACIÓN requiere un Mediador Intercultural?

El mediador/a intercultural es un profesional que puede proceder de diferentes formaciones académicas (traducción e interpretación, psicología, trabajo social, integrador social, educación social, antropología, etc.), pero que para el ejercicio de la profesión además debe contar con una formación específica en mediación, sobre las particularidades de los conflictos que se dan en el ámbito intercultural. Aunque actualmente en España no existe la categoría profesional de mediador/a intercultural, muchos son los profesionales que por su formación y experiencia profesional se dedican plenamente a esta labor.

Aunque no es exigible poseer conocimientos otros idiomas, especialmente a  aquellos profesionales que trabajan con población hispanohablante o con españoles de etnia gitana. Sin embargo, si el profesional trabaja con otro grupos cuyo idioma materno no es el castellano, si sería importante el conocimiento de la la lengua de su cultura de origen, o de alguna lengua vehicular en su defecto para poder ejercer adecuadamente la labor. Pero el mediador intercultural no es solo un traductor/traductora/intérprete, su trabajo más allá a la hora de gestionar además situaciones conflictivas generadas por choques culturales.

Esta mediación tiene como objetivo contribuir a una mejor comunicación, una mejor relación y una integración intercultural entre personas o grupos presentes en un territorio, y pertenecientes a una o varias culturas.



¿Qué COMPETENCIAS/HABILIDADES debe poseer?

Las competencias/habilidades que debe poseer el profesional en mediación intercultural comprende: 
  • Capacidad de descentración, saber distanciarse de uno mismo, esclarecer y disipar prejuicios y estereotipos.
  • Capacidad de aproximación al marco social y cultural del otro, EMPATÍA.
  • Capacidad de negociación o mediación, es decir, ayudar a las partes  a no imponer  su postura a la otra, además de a realizar cambios y adaptaciones.
  • Tener conocimiento del lenguaje no verbal.
  • Tener manejo del lenguaje paraverbal (silencios, ritmos, solapamientos…)
  • Tener conocimientos sobre la migración y los movimientos humanos.
  • Dominar conceptos sobre participación, organización y dinamización de grupos.
  • Conocer la legislación vigente a nivel nacional en materia de inmigración, así como la de la sociedad de origen, con el fin de defensa de derechos e intereses (procedimientos de reclamación, interposición de denuncias...).
  • Habilidades de apoyo personal (relación de ayuda, escucha activa, comunicación...)
¿Debe ser ESPAÑOL O INMIGRANTE?

Depende. Los mediadores/as pueden pertenecer a la cultura con las que trabajan o a otra distinta, siempre que posean las aptitudes y competencias necesarias para desarrollar su trabajo.  Si es cierto que cuando trabajamos con algunas minorías puede ser recomendable que estos pertenezcan a una cultura diferente a la de los usuarios, mientras que en otras situaciones será más efectivo trabajar con mediadores de la misma cultura.

Lo realmente importante es que tenga una vinculación al origen cultural del colectivo con el que trabaja, que posea experiencia migratoria, y que lleve tiempo de residencia en la sociedad de acogida.

¿Deber ser MUJER u HOMBRE?

Si resulta de interés que respecto a su edad, se recomienda que sea una persona mayor de 25 años, sobretodo para evitar ciertos prejuicios sobre al falta de experiencia debido a la edad. No debemos dejar de lado que en ciertas situaciones es posible que el género del mediador o la mediadora no sea relevante. Sin embargo, en muchas otras será más recomendable trabajar con un mediador hombre o mujer en función del colectivo o etnia.

Lo importante es que sea un profesional honesto, sincero, valiente, modesto, tener una actitud cercana, comprometida y solidaria. Ser una persona próxima y accesible para saber ganarse la confianza y el respeto del otro, resultará especialmente importante si tiene interés de trabajar para la justicia en el ámbito de la Mediación Intrajudicial.

Recordar que desde #DiariodelMediador recomendamos siempre proceder a la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación, que abarca TODO el territorio nacional en las especialidades reconocidas por el organismo: Mediación Civil, Mercantil y Familiar, incluida una cuarta, la Mediación General. Nos interesa no cerrarnos puertas a nivel laboral.


No olvides mencionar a #DiariodelMediador si compartes esta información.



miércoles, 27 de junio de 2018

LGBTI, ¿cómo puede ayudar la Mediación?



El 28 de Junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT(Día del Orgullo Gay) con el objetivo de conmemorar la lucha por la dignidad de las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales.

🏳️‍🌈👨‍👨‍👦‍👦 🏳️‍🌈👩‍👩‍👧🏳️‍🌈💕🏳️‍🌈👨‍❤️‍👨🏳️‍🌈👩‍❤️‍💋‍👩🏳️‍🌈

Pero, ¿qué es lo que se celebra este día? La razón principal está muy alejada de las lentejuelas o el espectáculo, al que por defecto lo asociamos. La historia del “movimiento LGBTI” nace en New York, como una revolución del colectivo trans migrantes para hacer frente al poder machista y patriarcal de la policía. Nada de carrozas, ni banderas de colores, sólo lucha de una grupo de mujeres anónimas, empobrecidas y marginadas, pues quien nada tiene, lucha con su dignidad.

Gracias a la visibilidad que en los últimos años ha alcanzado el colectivo de LGBTI en nuestro país, se ha dado pie a la aparición de múltiples legislaciones a nivel de comunidades autónomas (Andalucía, Madrid, Baleares, Navarra...) orientadas a garantizar la igualdad social de igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales. Además, en los últimos meses está tomando fuerza la aprobación de la Ley LGBTI, a nivel nacional en la materia.

Desde Diario del Mediador creemos en la importancia de destacar que dichas normativas autonómicas recogen la necesidad de establecer un servicio de apoyo y mediación para el colectivo LGBTI, es decir, un organismo de información, atención y asesoramiento. Además de un instrumento para luchar contra la LGBTIforbia.
La LGBTIfobia es la discriminación que se aisla a partir de las vivencias particulares de unas determinadas personas que lo sufren, y que se autodesignan mediante una serie limitada de etiquetas identitarias.
En 2016 aumentaron un 36% los incidentes por motivo de orientación sexual, identidad o expresión de género
¿Cómo puede ayudar la Mediación a la LGBTI?

De las situaciones conflictivas que experimentamos durante nuestra vida podemos extraer un aprendizaje, no olvidemos que el conflicto es un motor de cambio. Es en este punto en el que entra en juego la Mediación,como herramienta para la gestión de conflictos en los principales ámbitos de nuestra vida relacionados con la LGBTIfobia, ya sea en el ámbito educativo, familiar o por  diversidad cultural o racismo.

Mediación Intercultural (conflictos por diversidad cultural o racismo). Los problemas derivados de la diversidad cultural o racismo, afectan directamente a las personas que proceden de diferentes culturas y/o religiones, por lo que trabajar para alcanzar su inclusión social, favorecer la comunicación y la cohesión, requieren del empleo de herramientas que no sólo ayuden a reducir las barreras que una persona que procede de otro país puede encontrarse ya de por si, sino que además debemos sumarle las trabas que acompañan a su condición sexual. 
Un servicio de mediación intercultural para LGBTI debe centrarse en facilitar la comunicación, la participación y el acompañamiento desde distintas áreas: a nivel de asesoramiento y gestión de trámites jurídicos y administrativos, trabajando desde el empowerment personal, ofreciendo herramientas de empoderamiento comunitario para favorecer su participación social...
La Mediación Escolar se hace cargo de los conflictos que se dan en ámbito escolar que de manera directa afectan al correcto funcionamiento del centro. Nos referimos a situaciones de bullying o acoso escolar que por cuestiones de identidad de género y/o orientación sexual. Son situaciones de violencia física o psicológica que se mantienen en el tiempo y que presentan un objetivo claro: hacer daño por el hecho de ser diferente.
Un servicio de mediación escolar para LGBTdebe centrarse en trabajar desde la prevención en los centros educativos. La mediación escolar es una gran oportunidad para que los propios centros trabajan en la prevención y/o resolución de situaciones que afectan directamente a sus alumnos (ya sea por motivos de orientación y/o identidad de género), desde una vía neutral que fomenta el diálogo y el acercamiento de posturas enfrentadas y de forma voluntaria, como es la Mediación.
La Mediación familiar. La familia no sólo es uno de los principales actores de nuestras vidas, es el principio de lo que somos, es origen de nuestra identidad como personas. Cuando uno de los miembros de la familia se declara LGBTI, es habitual que aumenten las posibilidades de producirse  conflictos en el seno familiar.
Un servicio de mediación familiar para LGBTI debe centrarse en aquellas situaciones familiares que afectan al correcto funcionamiento de la estructura familiar, y que están relacionadas con conflictos que se dan entre parejas homosexuales u homoparentales, problemas que se dan ante la manifestación de la condición sexual de alguno de sus miembros  o identidad de género... Una tipología de conflictos que por su carácter íntimo y personal requieren de una forma de afrontamiento más cuidadosa, donde la mediación, neutral e imparcial,  busca resolver la situación sin buscar un culpable, sin señalar a nadie, empleando como principal arma la comunicación y el diálogo, con un único y férreo objetivo: mejorar la convivencia entre las partes.
De manera que retomando la pregunta que nos hacíamos al comenzar esta entrada sobre cómo puede ayudar la Mediación a los/las LGBTI, parece que la respuesta es más sencilla de lo que parecía esperar: comunicación y comprensión.

Para terminar os dejamos un interesantísimo artículo José Yeray Socorro Santana e Isabel Luján Henríquez (2014) sobre "Los conflictos en familias homoparentales y posibilidades de la mediación".
RESUMEN. Las familias homoparentales son consecuencia de la evolución de la institución familiar y de la adaptación de sus cimientos a los tiempos actuales. Como el resto de familias, éstas hacen frente en su día a día a situaciones de tensión que de una u otra manera pueden comprometer su estabilidad familiar. Resulta crucial conocer dichas situaciones, sus consecuencias, así como las estrategias a las que hacen frente para solventarlas, entre las que es viable la Mediación Familiar. 
Palabras clave: Homoparentalidad, familias homoparentales, gays, lesbianas, mediación familiar.

Los conflictos en familias homoparentales y posibilidades de la mediación







viernes, 11 de mayo de 2018

Mediación INTERCULTURAL necesidades en la vida del AULA



Bienvenido/a al Blog de Mediación por Eloy Ortiz y Yolanda Muñoz

Estamos inmersos en una sociedad en constante crecimiento donde la diversidad cultural es palpable en todos los contextos sociales de nuestra vida. Toda persona sin tener en cuenta su origen u/o estatus social desea preserva sus tradiciones sean ideológicas, culturales y/o idiomáticas como símbolo de pertenencia a su grupo de referencia.

La variedad cultural implica riqueza y crecimiento para todos. Ésta plenitud se alcanza a través del respeto mutuo, el diálogo, la tolerancia y la aceptación de llegar a acuerdos aceptar la negociación como herramientas para resolver diferencias.

Gracias a la riqueza multicultural debe existir un equilibrio para fomentar la educación y el diálogo intercultural. Al trasladarnos al contexto educativo, podemos observar como se vive en el día a día del aula la diversidad cultural, originando en ocasiones diferencias entre alumnos/as, madres/padres y profesores. El conflicto en la mayoría de los casos radica en la falta de comunicación y al desconocimiento. Desafortunadamente, puede desencadenar en rechazo e imposición de valores y costumbres a aquellos que están en minoría y vulnerables.


Una atención completa y de calidad viene predeterminada por distintos factores como son: el clima del centro escolar, la política educativa del país, la organización curricular... No obstante debemos destacar como factor primordial a tener en cuenta, la formación, herramientas y recursos de los que disponen los docentes en sus intervenciones. Por ello,  el papel del mediador en el centro es pieza clave para dar respuesta a las necesidades que vayan surgiendo siendo referente para solventar conflictos, fomentando la prevención a través de la conciencia multicultural.

Es en la más temprana edad de la vida de la persona, cuando se debe comenzar a educar en la interculturalidad, teniendo como protagonistas también a los padres, responsables de la educación de sus hijos/as para fomentar un ambiente de tolerancia, respeto y cariño.

La Fundación Don Bosco proporciona una serie de cuentos que nos pueden ayudar a potenciar el interés de los más pequeños.

A continuación os dejamos los enlaces para acceder a ellos:







Por Elena Ordóñez y Yolanda Muñoz





Aviso legal

Todos los contenidos publicados en el blog Diario del Mediador, están sometidos a la normativa sobre Propiedad Intelectual y/o Industrial. Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública, transformación, puesta a disposición y, en general, cualquier otro acto de explotación pública sin el expreso y previo consentimiento de Diario del Mediador, y/o la mención correspondiente a la autoría. La utilización no autorizada de la información y contenidos incluidos en los mismos, así como la cesión de los derechos de Propiedad Intelectual o Industrial de Diario del Mediador, dará lugar a las responsabilidades legalmente establecidas.