Bienvenido/a al Blog de Mediación por Eloy Ortiz y Yolanda Muñoz
Estamos
inmersos en una sociedad en constante crecimiento donde la diversidad cultural
es palpable en todos los contextos sociales de nuestra vida. Toda persona sin
tener en cuenta su origen u/o estatus social desea preserva sus tradiciones sean
ideológicas, culturales y/o idiomáticas como símbolo de pertenencia a su grupo
de referencia.
La
variedad cultural implica riqueza y crecimiento para todos. Ésta plenitud se
alcanza a través del respeto mutuo, el diálogo, la tolerancia y la aceptación
de llegar a acuerdos aceptar la negociación como herramientas para resolver
diferencias.
Gracias
a la riqueza multicultural debe existir un equilibrio para fomentar la
educación y el diálogo intercultural. Al trasladarnos al contexto educativo,
podemos observar como se vive en el día a día del aula la diversidad cultural,
originando en ocasiones diferencias entre alumnos/as, madres/padres y
profesores. El conflicto en la mayoría de los casos radica en la falta de
comunicación y al desconocimiento. Desafortunadamente, puede desencadenar en
rechazo e imposición de valores y costumbres a aquellos que están en minoría y
vulnerables.
Una
atención completa y de calidad viene predeterminada por distintos factores como
son: el clima del centro escolar, la política educativa del país, la organización
curricular... No obstante debemos destacar como factor primordial a tener en
cuenta, la formación, herramientas y
recursos de los que disponen los docentes en sus intervenciones.
Por ello, el papel del mediador en el
centro es pieza clave para dar respuesta a las necesidades que vayan surgiendo
siendo referente para solventar conflictos, fomentando la prevención a través
de la conciencia multicultural.
Es
en la más temprana edad de la vida de la persona, cuando se debe comenzar a educar
en la interculturalidad, teniendo como protagonistas también a los padres,
responsables de la educación de sus hijos/as para fomentar un ambiente de
tolerancia, respeto y cariño.
La
Fundación Don Bosco proporciona una serie de cuentos que nos pueden ayudar a potenciar
el interés de los más pequeños.
A
continuación os dejamos los enlaces para acceder a ellos:
Me ha gustado mucho este artículo así como cada uno de los cuentos. Me han transportado al tiempo de mi niñez en que yo leía textos similares, porque he tenido la fortuna de haber tenido acceso a una educación multicultural y plurilingüe que me ha permitido ser un adulto tolerante, y con sensibilidad cultural y social.
ResponderEliminarBuenos días María, gracias por participar. Efectivamente, una educación "amplia" es la base para construir adultos "sanos". Seguiremos trabajando para ello! Un saludo
EliminarA mí también me ha gustado mucho el artículo.Se respira en él el espíritu de tolerancia y respeto que son pilares de la mediación. De manera constructiva trata el tema de la diferencia cultural y racial que requieren una concienciación adecuada en nuestra sociedad. Las aulas constituyen una preciosa oportunidad para ello, para integrar esas realidades en nuestras comunidades y, en este sentido, la labor con los más jóvenes es fundamental.
ResponderEliminarBuenos días Natalia, gracias por participar. Las aulas son la "zona cero" para trabajar la tolerancia, no solo en el ámbito de la multiculturalidad, de ahí a cualquier tema que por desgracia está tan de moda: igualdad de género, bullying...
EliminarNo es la primera vez que leo cuentos y relatos sobre la Interculturalidad y la Inmigración destinados a niños y niñas en edad escolar. De los cuatro cuentos todos didácticos e interesantes, hago especial referencia al primero, "No queremos extranjeros", que nos da pie para que pensemos que nuestro mundo actual es muy global, sobretodo en la alimentación.
ResponderEliminarEn relación al artículo creo que la Mediación escolar nos abre una especialidad muy interesante para trabajar con los educadores y padres los posibles conflictos que pueden surgir en las relaciones con niños de otros orígenes culturales y sociales.
Buenos días María, gracias por participar. Ya hace mucho tiempo que la Mediación intercultural se relacionaba directamente a trabajar en sanidad con pacientes y profesionales, ahora se suma la Mediación escolar, en este caso, con educadores y padres. Esto es un suma y sigue!
EliminarMuchas gracias por compartir los materiales,que importante es trabajar desde los coles este tipo de valores, cuantos problemas evitaríamos. La verdad es que sois un encanto tanto dentro del curso como fuera. Gracias de nuevo. Eva Mª García.
ResponderEliminarBuenos días Anónimo, gracias por participar. Para nosotros es un placer ayudaros en todo momento!
EliminarLa diversidad Cultural, étnica, de pensamiento y estilos de vida debe ser un Valor puesto en nuestra sociedad.
ResponderEliminarEducar en Tolerancia, Cooperación, Solidaridad es apostar por el camino hacia la "Cultura de la Paz", para ello es necesario el compromiso y responsabilidad de la Comunidad Educativa en su conjunto. Capacitar e implementar Habilidades Sociales en el alumnado, desde la más temprana edad, les proporcionará Herramientas para unas sanas y hábiles relaciones interpersonales.
Gracias por la reflexión que nos ofrece el artículo.
La Diversidad Multicultural nos conduce al Enriquecimiento Personal y Social.
Buenos días Manuela, gracias por participar. Seguro que le sacarás partido a la información para tu Memoria Final!
EliminarEste tema me parece apasionante, tanto por su complejidad ( aunque estemos en el siglo y año que estamos, la gente sigue teniendo muchos prejuicios) como por el enriquecimiento intercultural que se produce cuando se abarca el tema con respeto, comprensión y curiosidad informativa. Los cuentos de Don Bosco me parecen una forma ilustrativa y sencilla de abrirnos los ojos a todos, independientemente de nuestra edad y por supuesto creo que son una herramienta fundamental en las aulas de los Colegios e Institutos de la que no deberíamos prescindir.
ResponderEliminarDel cuento " No queremos extranjeros" me quedo con lo torpes que podemos llegar a ser a veces los " ciudadanos del mundo" cuando somos capaces de disfrutar de un buen café de Colombia, de degustar una suhsi que ahora está tan de moda, comprar productos para el cabello con aceite de argán de Marruecos y tantos y tantos productos y alimentos que nos hacen viajar un poco a otras tierras con otras riquezas y otras costumbres pero.......... cuando tenemos delante al colombiano, al japonés y al marroquí nos ponemos una venda en los ojos y saltan nuestros prejuicios. Las personas en sí no nos parecen tan interesantes como exóticos sus productos ( quizás el japonés salga mejor parado). Qué suerte poder compartir en los supermercados y tiendas, gracias al comercio, tantas cosas y que poco provecho aunque sea por mera curiosidad sabemos sacarles. Nos encantan las teterias pero no tanto adentrarnos en la cultura marroquí para poder acercarnos más a ellos desde un conocimiento más profundo.
Del cuento " La magia verde" me quedo con lo importante que es no despreciar a nadie por su aspecto físico o por su forma de vestir. En la mayoría de los casos es una forma de expresar su forma de ser, su identidad, su forma de relacionarse con el mundo. Hay una frase muy conocida " en la variedad está el gusto" y contiene más sabiduría de la que puede parecer. Hay que conocer a la persona que hay dentro y quizás así podamos entender la ropa que lleva. Esto cobra más importancia si la persona viene de otro país o es de otra raza.
Del cuento " La rueda del carro" me quedo con lo importante que es fomentar la educación y la cultura desde la base, desde la más tierna infancia y sobre todo en aquellos círculos étnicos o sociales en los que ha estado restringido a unos pocos o solo al sexo masculino. Sólo desde el conocimiento y desde la cultura podremos ampliar nuestra mente a nuevos mundos y nuevas culturas.
Y por último, del cuento " Mi abuelo vivió en el Sáhara" me quedo con la necesidad de recordar siempre que si ahora somos un país de inmigrantes, en su día fuimos un país de emigrantes , y con la necesidad de tener siempre presente que cuando se trata de tener una vida digna todos tenemos derecho a vivir en cualquier país, a intentar adaptarnos a sus costumbres sin tener porqué perder nuestra identidad. No solo la persona solvente económicamente tiene derecho a mandar a su hijo a un Colegio caro extranjero; también el padre que pasa penurias económicas tiene derecho a intentar una vida mejor en otro país con su hijo.
Abramos la mente como personas para poder hacerlo como mediadores!
Buenos días María Isabel, gracias por participar. Menudo análisis! Esto es casi la resolución de uno de los casos :) Nos encanta que os apasione la materia!
EliminarEncuentro de gran importancia este tema, así como la importancia de inculcar el respeto desde la niñez. Personalmente, soy educadora social en pisos tutelados de chicos menores extranjeros no acompañados, conocidos en nuestro país como (MENAS). Muchas veces tengo que luchar contra los prejuicios de la sociedad para demostrar la inocencia de mis chicos, podría explicaros mil historias que he podido vivir con ellos en las cuales los chicos se han sentido humillados, prejuzgados y acusados de delitos que ellos no han cometido, pero como son marroquines... No solamente a ojos de los ciudadanos son prejuzgados. En varias ocasiones en fiscalía de menores, con policías, mediadores, abogados... he tenido que mostrarme muy seria delante de muchos casos y eliminar falsas creencias, muchas veces prejuzgados por falta de conocimiento. Debemos educador a los pequeños para que crezcan sin prejuicios, pero para eso necesitan adultos que se traten como iguales independientemente de la cultura, religión, color de piel... La multiculturalidad enriquece, aprender diferentes formas de vida, de pensar, de creer, de hacer... nos hace más ricos, más ricos de corazón!
ResponderEliminarBuenos días María, gracias por participar. Tu experiencia es muy enriquecedora sobre las duras condiciones de vida de los MENA, chavales que no encuentran muchas veces el camino para salir adelante, y poca ayuda se les brinda! Muchas gracias por compartir tu punto de vista, y mucha fuerza!
Eliminarme han gustado mucho los cuentos, sobretodo porque soy de la opinión que el desconocimiento nos hace intolerantes.Creo en el respeto en general y con el diferente en particular. En el colegio de mis nietos, se han suprimido la fiesta de Navidad por respeto a la existencia de niños de otras religiones, sin embargo yo creo que ahí está el error pues quizás habría que hacer distintas festividades de forma que los niños conozcan otras celebraciones religiosas...y cada niño pudiera enseñar y compartir con los demás las suyas propias......yo he visto a musulmanes llevar a sus hijos vestidos de pastores en navidad ( en ese mismo colegio) y me pregunto por qué.....mi nieto no pude compartir con el musulmán, el chino o el judío sus costumbres????....no sería eso mucho más enriquecedor que el suprimir la fiesta cristiana????...quizás estoy equivocada pero creo que los niños conocerían otras culturas y con ello aprenderían a respetarlas
ResponderEliminar