![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjetCENhUHd_NCk_aSnKjl3JSz2CGoln0qVxbTxaeUd7Urk1Od4jb0oWvMDTfm2h2KhjmPPcdY698LD2AZ-LgI-wrB7B7V2TgKQT-ywT9A8nIOI69bpifYeXmrjwUjt96sBIYBe4iZuYS8/w640-h320/%2523DiarioDelMediador_CAJA+DE+HERRAMIENTAS_VIII.png)
Por Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz); especialista en Mediación y directora de contenidos de #DiarioDelMediador.
Desde Diario del Mediador continuamos con las entradas del blog: la Caja de herramientas del Mediador.
Resulta de gran importancia, que como mediadores dediquemos un tiempo a configurar adecuadamente nuestra caja de herramientas, es decir, a saber que técnicas e instrumentos de Mediación se adecuan mejor a nuestra manera de trabajar, con cuáles nos sentimos más cómodos, cuáles ponemos en marcha sin problemas, con una idea muy clara: la de favorecer que el proceso de mediación avance adecuadamente y llegue a un final satisfactorio.
“Si tu única herramienta es un martillo, tiendes a tratar cada problema como si fuera un clavo.” (Abraham Maslow)
Si bien como
mediadores debemos tener una
mentalidad flexible para no cometer siempre los mismos errores. Valernos siempre de un mismo recurso o competencia a la hora de tratar un problema sería un gran error, ya que estos tienen distintos orígenes y causas, por lo que es necesario:
primero conocerlos, y segundo, personalizar nuestra gestión hacia estos. Del mismo modo, tan importante es el contenido (el proceso de Mediación en si) como el continente, el ESPACIO en el que se desarrolla la Mediación.
¿El espacio? Sí, el espacio de mediación no es solo un espacio físico, es una parte importante del proceso ya que es el lugar en el que se trabaja un conflicto, es lo primero que perciben las partes al acudir a la mediación, es el contexto en el que nos comunicamos, por lo que entendemos que debe ser una prioridad para el mediador/a contar con un espacio que garantice la efectividad del proceso.
Puede que como profesionales ya contemos con un espacio en el que ejercemos nuestra actividad laboral, bien podemos optar por alquilar puntualmente una oficina, o en estos momentos de teletrabajo, poder organizar en nuestro domicilio un despacho para ofrecer nuestros servicios. Sea como sea, el espacio de mediación es un aspecto muy importante a tener en cuenta, ya que de alguna manera puede favorecer o entorpecer el proceso en sí, sino tenemos en cuenta cuestiones sencillas como por ejemplo que el espacio tenga una temperatura adecuada a la época del año, podemos echar por tierra todos nuestros esfuerzos, ya que en el verano sevillano a las cuatro de la tarde y 40º a la sombra, sin aire acondicionado las partes solo querrán terminar cuanto antes, y la mediación en si sería una tortura.
Por ello, hemos configurado esta breve infografía sobre algunos puntos claves a tener cuenta a la hora de configurar un espacio correcto en el que realizar una mediación para garantizar su efectividad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCocbspRKS4GLGpXFNjRjJ8HVU2gVSiexiDY2OrRKgBDU0hnrgm7JU8WGb-pUbMSpmULPhT4bWk0OASph2r8IFDs0qB2BYlIE9arzUxlWZU2g4aThN8mPOigZdPTaEKTCMJhRFCdY7mSQ/w640-h831/CAJA+DE+HERRAMIENTAS.png)
No olvides mencionar a #DiariodelMediador si compartes esta información.
----------------------------------
Para ampliar la información os compartimos este interesante artículo en el que se profundiza en el tema teniendo en cuenta las Tres «C»: Comodidad, Comunicación y Conexión, como ejes claves para garantizar un espacio adecuado para la Mediación.
----------------------------------
Yolanda Muñoz Pérez
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario del Mediador.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
----------------------------------