Blogger Widgets
Mostrando entradas con la etiqueta Diario del Mediador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario del Mediador. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2020

NOTICIAS: El TSJ de Extremadura y la Junta firman un protocolo de mediación familiar para la provincia de Cáceres


Por Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz); especialista en Mediación y directora de contenidos de #DiarioDelMediador.

Esa semana nos encontramos una gran noticia para los Mediadores Extremeños (👩👨), y es que el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura y la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales han firmado un protocolo para impulsar la Mediación Familiar por derivación de los Juzgados de Primera Instancia de la provincia de Cáceres, con la idea de facilitar una nueva vía de diálogo para las familias. El principal objetivo es informar y orientar a las familias inmersas en un conflicto, con el fin de facilitar vías de diálogo para llegar a acuerdos antes de juicio.



¡Es un gran avance! 

👨‍💻𝐑𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐢 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝖬𝖤𝖣𝖨𝖠𝖣𝖮𝖱/A, 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐎𝐍𝐋𝐈𝐍𝐄 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬, 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐜𝐢𝐭𝐚 𝐈𝐍𝐅𝐎 𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨 👇


-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario del Mediador.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

viernes, 11 de septiembre de 2020

TRABAJADOR/A SOCIAL y Mediador/a


Por Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz); especialista en Mediación y directora de contenidos de #DiarioDelMediador.

Desde #DiariodelMediador continuamos con nuestra serie de infografías sobre los perfiles profesionales del mediador/a. Hoy trataremos de  aclarar a los profesionales del Trabajo Social, cuál es el camino a seguir para aquellos interesados en ejercer como mediadores/as. 

El trabajador/a social es uno de los perfiles profesionales que gracias a las habilidades, competencias y valores que aporta a la gestión de situaciones conflictivas, especialmente en el ámbito social en defensa de los derechos de las personas sin protección social, ha sabido integrar la mediación en su hacer, lejos de otras profesiones que se han centrado más en cuestiones de carácter legal. Entendiendo que la mediación no es una nueva técnica aplicable a las funciones de los trabajadores/as sociales, sino que es una herramienta más que han venido desarrollando de manera habitual, aportando eso si, una visión social a la resolución de conflictos.
"El conflicto está en la raíz de muchas áreas de la práctica del trabajo social." (Lyn Stoesen, 2006). 
Las dudas que surgen de cara al ejercicio de la profesión: dónde acudir, qué formación se solicita, dónde ejercer... son muy comunes ante una profesión que se abre camino con fuerza, ya que en un principio parecía que la mediación únicamente iba dirigida a un tipo de profesional más ligado al ámbito jurídico, sin embargo, a raíz de las normativas aprobadas en los últimos años, profesionales de la Psicología, Educación Social, Integración Social..., han encontrado en la Mediación un nuevo horizonte profesional.

Sin embargo, las opciones son muy variadas, siempre dependiendo de la formación de cada uno, aunque nosotros siempre les indicamos que el paso previo es realizar la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones del Ministerio de Justicia, y a partir de ahí estudiar las posibilidades profesionales.

¿Qué CAMINO debemos seguir para el ejercicio de la MEDIACIÓN? En este caso 3 son los aspectos importantes a tener en cuenta:
  • 👨🏽‍🎓👩🏼‍🎓 Contar con titulación universitaria en Trabajo Social.
  • 📄⚖️Conocer la normativa: Ley 5/2012 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, que marca los requisitos para el ejercicio de la mediación (formación, acreditación, derechos, deberes...).
  • 👨🏽‍💼👩🏼‍💼 Acreditarse ante el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación y/o en los registros autonómicos (en el caso que existan).

¿Qué características propias del Trabajador/a Social son importantes para el ejercicio de la MEDIACIÓN? 

Lo importante es que sea un profesional que cuente con las habilidades y valores propios del Trabajo Social, y que por supuesto, tenga clara su función como gestor de conflictos.
  • HABILIDADES. Es importante que se trabajen técnicas de comunicación y habilidades básicas de negociación. 
  1. Habilidades Sociales para trabajar el empoderamiento de las partes enfrentadas, ayudándoles a que se hagan responsables del acuerdo alcanzado. Así como ser creativos a la hora de orientar la mediación o sensibles ante las emociones de las personas, manteniéndose neutrales e imparciales
  2. Habilidades Comunicativas. Mediación es comunicación, así que una buena capacidad comunicativa nos garantiza un alto porcentaje de éxito en el proceso. Empatía, comunicación efectiva, capacidad de síntesis... 
  • VALORES. Valores tales como la objetividad, autoridad, experiencia, empatía, escucha activa, sentido del humor, capacidad para generar nuevas ideas y propuestas, y poseer conocimiento sobre la problemática a tratar. Ser una persona próxima y accesible para saber ganarse la confianza y el respeto del otro, resultará especialmente importante si tiene interés de trabajar para la justicia en el ámbito de la Mediación Intrajudicial, o en materias algo más delicadas como familia, interculturalidad o menores.
  • FUNCIONES. Tener claro que Trabajo social y conflicto constituyen un binomio inseparable, la Mediación como procedimiento alternativo de resolución de conflictos (ADR) que busca propiciar la solución a una situación de conflicto entre dos partes evitando la vía judicial, a través de la comunicación, lo que requiere habilidades en gestión de emociones y técnicas de comunicación. El Trabajador/a Social interviene tanto en conflictos inherentes al individuo, como a la interacción de este con su entorno, desarrollando una función correctora y superadora de los desajustes que implican dichos conflictos.

¿Cuáles son las SALIDAS PROFESIONALES a las que el Trabajado/a mediador/a puede acceder? 

La mediación ha venido para quedarse y configurar un nuevo espacio de intervención en conflictos sociales, ya sean en el ámbito familiar, escolar, comunitario, intercultural, sanitario… una gran oportunidad para proyectarnos profesionalmente como trabajadores de lo social.

Desde #DiariodelMediador recomendamos en primer lugar proceder a la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación, que abarca TODO el territorio nacional en las especialidades reconocidas por el organismo: Mediación Civil, Mercantil y Familiar y General. Nos interesa no cerrarnos puertas a nivel laboral. Este es el primer paso para ejercer como profesional en Mediación. 

Una vez acreditados las opciones laborales son muy variadas:
  • Acceso al turno de oficio de la administración pública del Ministerio de Justicia (Juzgados de familia/turnos de oficio).
  • Despachos de Abogados.
  • Ayuntamientos y Servicios Sociales.
  • Empresas.
  • Puntos de Encuentro Familiar (PEF)
  • Centros Gerontológicos
  • Centros de orientación y mediación.
  • Centros educativos.
  • Centros de menores.
  • Casas de acogida.
  • Fundaciones sociales y ONG's.
  • Drogodependencias.
  • Centros Gerontológicos.
  • etc.
---------------------------------------------------------

Al respecto os facilitamos esta interesante #infografía sobre la figura del #Trabajador/aSocialyMediador/a 👇


No olvides mencionar a #DiariodelMediador si compartes esta información.

---------------------------------------------------------

🙋‍♀️𝗦𝗶 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗠𝗘𝗗𝗜𝗔𝗗𝗢𝗥/𝗔 𝘆 𝗮𝗰𝗰𝗲𝗱𝗲𝗿 𝗮𝗹 𝗥𝗲𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘆 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗𝗘𝗦, 𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼⬇


-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario del Mediador.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

martes, 21 de julio de 2020

NOTICIAS: P𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐣𝐮𝐳𝐠𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐀𝐧𝐝𝐚𝐥𝐮𝐜𝐢́𝐚 (𝐏𝐈𝐌𝐀)


Por Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz); especialista en Mediación y directora de contenidos de #DiarioDelMediador.

Esa semana nos encontramos una gran noticia para los Mediadores Andaluces (👩👨), y es que la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, ha comenzado su apuesta por "𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐀𝐧𝐝𝐚𝐥𝐮𝐜𝐢́𝐚" con la puesta en marcha de los 𝐩𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐣𝐮𝐳𝐠𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐀𝐧𝐝𝐚𝐥𝐮𝐜𝐢́𝐚 (𝐏𝐈𝐌𝐀).


----------------------------------
----------------------------------


----------------------------------
----------------------------------

¡Es un gran avance! 

👨‍💻𝐑𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐢 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝖬𝖤𝖣𝖨𝖠𝖣𝖮𝖱, 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐎𝐍𝐋𝐈𝐍𝐄 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬, 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐜𝐢𝐭𝐚 𝐈𝐍𝐅𝐎 𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨 👇


-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario del Mediador.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

miércoles, 10 de julio de 2019

FAMILIAS 2.0 en Mediación

Desde #DiariodelMediador creemos en la importancia de la Mediación como herramienta para la gestión de conflictos en los principales ámbitos de nuestra vida relacionados con las Familias 2.0, nuevos modelos de familia que a raíz de los cambios sociales de las últimas décadas,y que dada la complejidad que algunas presenta, la Mediación Familiar puede resultar especialmente útil para favorecer la comunicación y comprensión.


La familia no sólo es uno de los principales actores de nuestras vidas, es el principio de lo que somos, es origen de nuestra identidad como personas. Un servicio de mediación familiar debe centrarse en aquellas situaciones familiares que afectan al correcto funcionamiento de la estructura familiar, y que están relacionadas con conflictos que se dan entre parejas homosexuales u homoparentales, problemas que se dan ante la manifestación de la condición sexual de alguno de sus miembros  o identidad de género... Una tipología de conflictos que por su carácter íntimo y personal requieren de una forma de afrontamiento más cuidadosa, donde la mediación, neutral e imparcial,  busca resolver la situación sin buscar un culpable, sin señalar a nadie, empleando como principal arma la comunicación y el diálogo, con un único y férreo objetivo: mejorar la convivencia entre las partes.

Para terminar recuperamos un interesantísimo artículo José Yeray Socorro Santana e Isabel Luján Henríquez (2014) sobre "Los conflictos en familias homoparentales y posibilidades de la mediación".
RESUMEN. Las familias homoparentales son consecuencia de la evolución de la institución familiar y de la adaptación de sus cimientos a los tiempos actuales. Como el resto de familias, éstas hacen frente en su día a día a situaciones de tensión que de una u otra manera pueden comprometer su estabilidad familiar. Resulta crucial conocer dichas situaciones, sus consecuencias, así como las estrategias a las que hacen frente para solventarlas, entre las que es viable la Mediación Familiar. 
Palabras clave: Homoparentalidad, familias homoparentales, gays, lesbianas, mediación familiar.

Los conflictos en familias homoparentales y posibilidades de la mediación


lunes, 22 de octubre de 2018

ÚLTIMA HORA: Anteproyecto de ley para la obligatoriedad de la sesión informativa en Mediación Familiar


Esta semana #DiariodelMediador trae una noticia realmente IMPORTANTE, una última hora que creemos puede ser el inicio de una revolución para los mediadores en España.

Como muchos sabréis, nuestro Curso Superior Universitario en Mediación Civil, Mercantil y Familiar está HOMOLOGADO por el Centro de Mediación de Derecho Privado de Cataluña, acreditación que nos permite estar al día de las novedades de mano directa del organismo.


Pues bien, esta semana nos han pedido que hagamos máxima difusión, sobre la memoria preliminar del Anteproyecto de ley de modificación del libro segundo del Código civil de Cataluña.

Y diréis, y esto que interés tiene?, pues ahí vamos:

Los trámites iniciados tienen como principal objetivo establecer la obligatoriedad de la sesión informativa de mediación en determinados conflictos familiares, con el fin de potenciar el uso de la mediación y garantizar que la ciudadanía conozca la mediación como método de resolución de conflictos, conozca el procedimiento y pueda valorar su uso en aquel conflicto en concreto.

En resumen, una sesión informativa OBLIGATORIA para DIFUNDIR la Mediación. 

A  nuestro entender es el primer paso para establecer la tan ansiada CULTURA DE MEDIACIÓN. Como ya ha sucedido con anterioridad en la materia, las normativas de las CCAA son pioneras en establecer el camino de la Mediación, y en este caso, la idea de establecer la OBLIGATORIEDAD de acudir a una sesión informativa por LEY, no por decisión o valoración del magistrado, va muy en la línea de dar a conocer la Mediación y puede suponer un primer paso para establecerlo a nivel nacional, e incluir todas las especialidades.


A tal efecto, el Departamento de Justicia de Cataluña ha abierto una consulta pública previa sobre esta propuesta de modificación legislativa para que los profesionales vinculados con la mediación (jueces y magistrados, abogados, mediadores, psicólogos, trabajadores sociales, pedagogos, etc.), así como instituciones y organismos del ámbito público o privado con vinculación con la mediación y la ciudadanía en general pueda expresar su opinión.


Los aspectos principales objeto de consulta serán los relativos a conocer la mejor manera de fomentar y alentar el recurso a la mediación. Así pues, la consulta previa permitirá:
  • Conocer propuestas efectivas para fomentar la resolución amistosa de conflictos, esencialmente familiares, dentro del marco mediación, poniendo especial énfasis en la sesión informativa previa.
    Conocer las razones por las que el mecanismo de mediación en materia de familia es aún poco utilizado.
  • Conocer las razones por las que, una vez la autoridad judicial ha derivado las partes a una sesión informativa previa voluntaria en mediación, las partes no acuden.
  • Conocer los motivos por los que no se intenta la mediación antes de recurrir a los juzgados y tribunales cuando esta vía ha sido previamente pactada por las partes.
La consulta plantea 9 preguntas muy directas:
  1. ¿Cree que la obligación de acudir a la sesión informativa previa, donde se puede conocer qué es la mediación, para qué sirve y cómo funciona, puede ayudar a alentar a las partes a resolver su conflicto de forma menos litigiosa?
  2. ¿Cómo considera que se podría fomentar la mediación? ¿Qué medidas de difusión utilizaríais? Qué consideraría más efectivas?
  3. ¿Cree que los profesionales del derecho alientan suficientemente las partes a resolver sus conflictos mediante la mediación?
  4. ¿Cree que los profesionales implicados en la resolución de conflictos en el ámbito familiar conocen y difunden de forma proactiva la mediación?
  5. ¿Considera que el hecho de que se utilice de forma más preferente acudir a juicio es provocado por los propios profesionales que asesoran las partes?
  6. ¿Cree que la resolución judicial soluciona de forma efectiva el conflictos en materia de familia? Ayuda a mantener unas buenas relaciones familiares? Cómo afecta a los menores implicados?
  7. ¿Cuáles cree que son los motivos por los que no se intenta la mediación antes de recurrir a los juzgados y tribunales cuando esta vía ha sido previamente pactada por las partes?
  8. ¿Considera adecuado que en el procedimiento de mediación en materia de familia se establezca una sesión previa informativa de carácter obligatorio para las partes? Si considera que no debe ser obligatoria, tiene soluciones alternativas? ¿Cuáles cree que serán los efectos de no presentarse a la sesión
  9. ¿Considera? adecuado el cambio de denominación del Centro de Mediación de Derecho Privado de Cataluña por el de Centro de Mediación de Cataluña? Preferiría otra denominación?
La consulta estará abierta hasta el 31 de octubre.


Para participar primero deberéis registraros, es un proceso muy sencillo, no lleva más de dos minutos. Así que os animamos a participar desde le siguiente enlace:

No olvidéis citar a #DiariodelMediador si compates la noticia.




viernes, 24 de agosto de 2018

Difundamos la MEDIACIÓN


🗣️En DIARIO DEL MEDIADOR apostamos por la resolución de conflictos de forma PACÍFICA y COMUNICATIVA 🤝, por eso te animamos a que SIGAS toda la actualidad del mundo de la MEDIACIÓN en nuestra página y COMPARTAS esta entrada con tus contactos. 

📢Difundamos la MEDIACIÓN






Aviso legal

Todos los contenidos publicados en el blog Diario del Mediador, están sometidos a la normativa sobre Propiedad Intelectual y/o Industrial. Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública, transformación, puesta a disposición y, en general, cualquier otro acto de explotación pública sin el expreso y previo consentimiento de Diario del Mediador, y/o la mención correspondiente a la autoría. La utilización no autorizada de la información y contenidos incluidos en los mismos, así como la cesión de los derechos de Propiedad Intelectual o Industrial de Diario del Mediador, dará lugar a las responsabilidades legalmente establecidas.