Blogger Widgets
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTA. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2020

NOTICIAS: Entrevista a Pascual Ortuño (𝖵í𝖺:𝖢𝖺𝗍𝖺𝗅𝗎𝗇𝗒𝖺𝗉𝗋𝖾𝗌𝗌.𝖾𝗌)

Hoy compartimos en #DiarioDelMediador esta interesante entrevista a 𝐏𝐚𝐬𝐜𝐮𝐚𝐥 𝐎𝐫𝐭𝐮ñ𝐨, juez de familia de la Audiencia de Barcelona, que aboga por la necesidad acuciante de introducir la 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐚𝐜𝐢ó𝐧 en el sistema judicial.


𝐄𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞𝐬𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐲 𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐝𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐨𝐝é𝐢𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 
 

jueves, 7 de noviembre de 2019

ENTREVISTAS con Mediadores: Laura Sánchez Santos


Esta semana en Diario del Mediador continuamos con nuestra sección de #EntrevistasConMediadores, continuamos dando voz a profesionales del mundo de la docencia, derecho, psicología, medicina... que han apostado por la Mediación, una aventura en la que creemos firmemente.

Esta semana compartimos la visión de una alumna de nuestra FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN MEDIACIÓN y mediadora especializada en el ámbito educativo-intercultural, esperemos que os resulte tan interesante como a nosotros.

ENTREVISTAS con Mediadores: Laura Sánchez Santos

Me llamo Laura Sánchez Santos y he trabajado como profesora de español, tanto de adultos como de niños, en un pueblecito de Zaragoza, La Almunia de Doña Godina. Me encuentro actualmente en Australia realizando mi doctorado.

Desde que empecé a trabajar, he intentado elegir siempre destinos donde la interculturalidad y la inclusión fuesen importantes. Esto me ha llevado a diferentes asociaciones y ONG de Zaragoza y a países como Italia, Estonia o Malasia. 

Actualmente estoy preparando un proyecto basado en la importancia del lenguaje en la traducción en mediación intercultural. 

Hablemos sobre... la mediación en el ámbito escolar.


Hablar de mediación en mi ámbito de trabajo está a la orden del día debido a los conflictos que surgen entre la sociedad de acogida y las personas de diferentes origen que comparten espacios públicos. 

La mediación para mi es un recurso que, aunque no sea popularmente conocido hace un trabajo esencial para mejorar la convivencia en los espacios públicos de pueblos y ciudades de España. 

En el ámbito escolar, la figura del mediador está mucho menos difundida ya que normalmente se suelen solucionar los conflictos entre padres, profesores, alumnos y otros miembros del centro educativo a nivel interno, dejando que un tercero, sin formación específica en mediación pero con ciertos recursos intervenga para solucionar el conflicto.


Lo que personalmente me interesa no es la mediación en el ámbito educativo ni en la mediación comunitaria pero sí en mi campo de trabajo, la mediación en el aula de español. Este interés nace de los casi 10 años que llevo como profesora de español, no solo en España sino también en el extranjero, y de la importancia del lenguaje que se enseña y se aprende en el aula. 

Lo más interesante que he aprendido a lo largo de mi formación como mediadora, y que me ha servido para mi trabajo y mi vida personal, es la importancia de contar la historia, la importancia de modificar el relato cuando aparece el conflicto para ver otros puntos de vista y la importancia que tiene el lenguaje a lo largo de todo el proceso, desde que surge el conflicto, pasando por todas sus fases, hasta que se acude a la mediación como recurso para resolver el conflicto. 

Lo que me gustaría ahora es trasladar el método circular-narrativo de Sara Cobb al aula de español, no solo en el momento en el que surgen conflictos sino a todo lo anterior al conflicto, y especialmente a los materiales que se trabajan en el aula.


No nos hemos de olvidar que el aula de español es un espacio donde muchas personas con diferentes características personales, vitales y culturales conviven durante muchas horas a la semana. [Me estoy refiriendo a las aulas de español abiertas a todo el público que normalmente son gratuitas]. Debido a esto, la importancia de la mediación en este ámbito no reside solo en la resolución de conflictos sino en la enseñanza del español desde una perspectiva de diálogo e interculturalidad donde la importancia de la narración es esencial. 

Para cumplir estos objetivos, considero que es necesaria la revisión de muchos de los materiales que se están presentando en el aula de español, donde se enseña un lenguaje estereotipado y sesgado. Sin ir más lejos, muchas de estas aulas presentan sus cursos como “español para inmigrantes”, haciendo hincapié en el proceso migratorio para aglutinar a muchos perfiles y muy diversos. Por lo tanto, a partir de su primera clase de español, ellos se llamarán a sí mismos inmigrantes, poniendo en un segundo plano, dentro de esta sociedad de acogida, el resto de sus características, de sus experiencias vitales y de sus expectativas. 

Esta cuestión identitaria es la que se puede y se debe trabajar desde la mediación, a través de todos los recursos disponibles, materiales en el aula de español, talleres socio-culturales, actividades de contextualización, etc. Por lo tanto, creo que la mediación tiene un papel muy importante dentro del ámbito del aula de español, no solo para resolver conflictos sino para hacer una sociedad más inclusiva. 

Además, y atendiendo al propio proceso de mediación, creo que es necesario mejorar el sistema de traducción e interpretación que se utiliza en la mediación intercultural.


Para resumir todos estos puntos y como guía para el programa sobre la importancia del lenguaje que se enseña en el aula y que se utiliza en mediación, he preparado un decálogo que recoge las principales características que, desde mi punto de vista, debería tener un mediador intercultural en el ámbito del aula de español con las siguientes características:
1. El mediador intercultural basa su trabajo en personas, no en inmigrantes, personas ilegales o refugiados, es decir, no etiqueta a las personas con las que trabaja. La condición que la sociedad de acogida les otorga no les define.  
2. El mediador intercultural basa su trabajo en la empatía y la relatividad cultural.  
3. El mediador intercultural conoce profundamente las culturas que conviven en el aula de español. 
4. Es importante trabajar desde la inclusión y equidad. 
5. El mediador debe tener una serie de negociables e innegociables. No todo es válido por ser de otra cultura (Por ejemplo, mutilación genital femenina, matrimonio infantil, violencia de género o intrafamiliar, trabajo infantil, bullying…). 
6. Es necesario entrar en cada proceso de mediación sabiendo que cada persona es diferente a pesar de que comparta características con otras personas.  
7. El mediador intercultural utiliza un lenguaje intercultural porque entiende la importancia del lenguaje. 
8. El mediador intercultural entiende la prevalencia del significado sobre las palabras.  
9. El mediador intercultural velará por la convivencia intercultural e igualitaria entre culturas.  
10. El mediador intercultural ayudará en la creación de materiales de enseñanza de ELE para prever los posibles conflictos que puedan surgir.
Muchas gracias por dejarme un espacio para compartir mis ideas e inquietudes tanto a nivel personal como laboral.
--------------------
Laura Sánchez Santos (Linkedin)

Muchísimas gracias a ti Laura por mostrarnos un nuevo punto de vista de la Mediación, y sobretodo, compartir con nosotros la pasión que sientes por el tema, se nota y mucho!

Enhorabuena y suerte en tu nueva andadura por las antípodas!

martes, 2 de abril de 2019

ENTREVISTAS con Mediadores: Rafael Pérez Malagón


Esta semana en Diario del Mediador continuamos con Entrevistas con mediadores, una sección que nace con la idea de dar voz a antiguos alumnos del Curso Superior Universitario en Mediación Civil, Mercantil y Familiar, profesionales del mundo de la docencia, derecho, psicología, medicina... que han apostado por la mediación, y gracias a la formación recibida, han podido acreditarse profesionalmente en los registros oficiales de las administraciones públicas y adentrarse en esta aventura de la mediación sobre la que apostamos y creemos firmemente.


ENTREVISTAS con Mediadores: Rafael Pérez Malagón



Soy Rafael Pérez Malagón, tengo 35 años, soy el pequeño de 3 hermanos. Mis padres eran Agricultores, actualmente están jubilados. Soy de un pequeño pueblo de Córdoba, he estado viviendo 10 años fuera de dicho pueblo, pero recientemente he vuelto porque tengo varios proyectos que realizar.

Creo que el mérito más importante que he tenido es sobreponerme a las adversidades que he tenido en la vida: ya que con 27 años solo tenía la educación secundaria, y a partir de esa edad compaginé estudios y trabajo. Empecé estudiando el acceso a la Universidad para mayores de 25 años, luego estudié Técnico superior de Administración y Finanzas, Grado en Derecho en la UNED, Mediación civil, mercantil y familiar, etc.

He trabajado en varios sectores, he trabajado en una empresa de artes gráficas, he sido militar profesional, administrativo en varias empresas, últimamente he sido asesor jurídico y contable, en una Asesoría.  Actualmente, estoy montando mi propia asesoría jurídica, fiscal y contable, obviamente, también haré funciones de mediación civil, mercantil y familiar. También estoy dedicado a llevar explotaciones agrícolas, de la empresa familiar.



Hablemos sobre... la mediación desde el punto de vista judicial. 


¿Qué es para ti la mediación? 
Para mí la mediación es: un método económico, cómodo y eficaz para la resolución de conflictos, el cual, las partes proponen una solución a dicho conflicto. 
¿Qué entiendes como mediación en el ámbito judicial? 
A través de ella, las personas que acuden a un proceso de mediación descubren una nueva forma de gestionar sus diferencias y de encontrar soluciones satisfactorias. Actualmente los Juzgados y Tribunales están colapsados de asuntos, lo cual, muchos jueces optan por derivar, dichos asuntos, a la mediación. Por otro lado, la resolución de conflictos a través de la mediación y la conciliación, no sólo están en auge y afianzándose en todos los ámbitos de la vida cotidiana, como son el laboral y el familiar, sino que está obteniendo resultados muy satisfactorios. 
¿Qué papel juega el mediador? 
El mediador debe ser una persona imparcial, que ayude a las partes a proponer una solución al conflicto. El mediador debe conocer unas herramientas, las cuales, ayudaran a que el conflicto se solucione satisfactoriamente; pueden ser, por ejemplo: parafraseo, escucha activa etc. 
¿Cuáles son los aspectos positivos?
Uno de los principales beneficios radica en que, son los propios implicados en el conflicto quienes tienen la herramienta de crear un acuerdo que se ajuste a sus necesidades. Al alcanzar acuerdos que benefician a ambas partes, estos perduran en el tiempo, evitando problemas en el futuro. Es un medio que permite que los protagonistas del problema se desahoguen y puedan expresar cómo se han sentido. 
La Mediación a diferencia de los casos que se resuelven en los juzgados, son completamente confidenciales, por lo que permite un mayor nivel de intimidad. La Mediación permite que las relaciones interpersonales no se deterioren tanto como en un proceso judicial, evitando así el desgaste emocional que supone acudir al Juzgado.

¿Y los hándicaps que se encuentra en la realidad? 
Creo que el principal problema que tiene es: que no tiene suficiente arraigo en España todavía, y eso se soluciona con un mayor compromiso de las Administraciones Públicas con la mediación. Me consta que cada vez hay un mayor compromiso en el ámbito judicial con la mediación. 
¿Cómo podría mejorarse? 
Con un mayor compromiso de las instituciones públicas, que no se pongan tantas trabas para la inscripción en los registros de mediadores en algunas CCAA. En mi opinión, todavía la falta de confianza requiere que se trabaje sobre la calidad de los mediadores y el conocimiento de los procesos de mediación. Cualquier modificación normativa a nivel estatal o autonómico, en este sentido, debe centrarse en la formación de los mediadores, que debe tener un componente esencialmente práctico. El Mediador es un gestor del conflicto y como tal, debe ser experto en técnicas de negociación y comunicación y en gestión de los tiempos. El aprendizaje de estas técnicas debe constituir el núcleo esencial de la formación del mediador. 

Si miramos al futuro, ¿cómo ves la mediación de aquí a cinco años? 
La veo con mayor arraigo en España, seguramente cada vez la gente tendrá más conocimiento de la mediación, las instituciones un mayor compromiso, y, sobre todo: los Juzgados y Tribunales derivaran más casos a la mediación, ya que la solución del conflicto será más rápida, y dichos Juzgados y Tribunas no estarán tan masificados de asuntos. 
Un placer hacer esta entrevista. Solo tengo buenas palabras para el Equipo Docente, del curso superior de Mediación civil, mercantil y familiar. En lo relativo al curso: me ha parecido excelente, sus unidades didácticas, muy amenas de estudiar, y los casos prácticos muy interesantes. El campus virtual muy intuitivo, y la atención de los tutores inmejorable. 
Atentos saludos, Rafael Pérez Malagón 
----------------------------------------------------------

Rafael, muchas gracias por tu participación, y por compartir con nosotros tu experiencia, y seguimos adelante para crear es cultura de mediación que todos deseamos.




martes, 15 de enero de 2019

ENTREVISTAS con Mediadores: Rocio Martín


Esta semana en Diario del Mediador continuamos con Entrevistas con mediadores, una sección que nace con la idea de dar voz a antiguos alumnos del Curso Superior Universitario en Mediación Civil, Mercantil y Familiar, profesionales del mundo de la docencia, derecho, psicología, medicina... que han apostado por la mediación, y gracias a la formación recibida, han podido acreditarse profesionalmente en los registros oficiales de las administraciones públicas y adentrarse en esta aventura de la mediación sobre la que apostamos y creemos firmemente.

ENTREVISTAS con Mediadores: Rocio Martín


Me llamo Rocio Martín, desde hace 20 años mi actividad principal ha sido la de Mediación de seguros. En este tiempo, he adquirido una formación bastante completa, sobre todo, en el tema de formación y motivación de equipos de ventas. Técnicas como la escucha activa o  el parafraseo, han sido parte de mi trabajo como jefe de equipo y mediador de seguros durante todo este tiempo.

Mi capacidad para empatizar y ayudar, también han sido muy importantes para poder conseguir un lugar destacado en este sector, avalándose una cartera de clientes tan dilatada como fiel.

Además, desde hace 2 años ejerzo como asesora jurídica en un despacho de abogados especializados en la ejecución del procedimiento de Ley de Segunda Oportunidad y es gracias a esta actividad dónde he podido conocer la función del mediadora mercantil, colaborando con él y participando en diversas sesiones de mediación entre acreedores y clientes, con el objetivo de conseguir acuerdos extrajudiciales de pagos.

Por ello, decido en 2017, formarme como mediadora, obteniendo el titulo en julio de 2018 en el Curso Superior Universitario en Mediación Civil, Mercantil y Familiar, con la calificación de sobresaliente. 

Y aunque la formación académica es muy importante, yo creo que ya nací siendo mediadora. Ahora entiendo muchas situaciones de mi infancia y adolescencia (mediando siempre en las riñas entre compañeros (los profesores me llamaban:” abogada de pleitos pobres”). Siempre era la elegida como delegada de clase o del consejo escolar representando al alumnado. Mediando… siempre mediando

Y ahora emprendo una nueva aventura, abriendo mi propio despacho en el que poder desarrollar todo lo aprendido y experimentado en mi vida profesional.


Una trayectoria muy interesante Rocio, pero ahora, hablemos un poco sobre tu experiencia en mediación aplicada al ámbito civil y mercantil.
Me encanta hablar sobre la Mediación, porque como principal característica de mi personalidad es la comunicación. Considero que es la mejor forma de solucionar cualquier conflicto, sin tener que llegar a una vía judicial, que lo único que consigue es dañar las relaciones entre las personas. 
Yo tengo dos lemas en mi vida: VIVE Y DEJA VIVIR y MAS VALE UN MAL ACUERDO QUE UN BUEN JUICIO.

Partiendo de esta idea Rocio, ¿qué entiendes por mediación mercantil?
La mediación MERCANTIL es la más técnica, la más fría, pero sin dejar al lado las relaciones personales que ellas intervienen. 
En la Mediación Mercantil, por norma general, una de las partes es una persona jurídica, con lo que hay que tener en cuenta más factores (estadísticas, contabilidades, leyes..) que los que nos pudiéramos encontrar en una mediación familiar (de sentimientos, de valores, de relaciones personales, etc.). 
Pero por suerte, la parte jurídica siempre tiene una representación personal, por lo que el factor humano está presente, con lo que gracias a ello, el mediador podrá ejercer y  desenfundar todas las herramientas para conseguir el acuerdo.
Desde tu punto de vista, ¿qué papel juega el mediador?
Voy a tratar el tema que mas conozco por mi experiencia laboral, la Mediación en el Procedimiento de Ley de Segunda Oportunidad, donde el mediador llevará un proceso de mediación entre acreedores (normalmente bancos) y clientes(con alto índice de morosidad o impagados) para conseguir un acuerdo de pagos acorde a la situación personal de cada caso.

¿Cuáles son los aspectos positivos que podrías destacar? ¿Y los hándicaps que te has encontrado en la realidad de la práctica?
Aunque llegar a una mediación es difícil, ya que en la mayoría de los casos, los bancos ni siquiera participan en la reunión de presentación (con lo que la mediación se cierra), cuando se consigue que el cliente muestre al acreedor o acreedores, su intención de pago pero su imposibilidad de realizarlo por situaciones realmente graves como quiebras, fallecimientos, enfermedades, pero su voluntad de comenzar un nuevo plan de pagos (viable respecto a su situación personal), y la buena fe de hacerlo, en un 90 %, se consigue un acuerdo pactado y rentable para ambas partes, ya que se vuelve a restaurar la relación empresarial entre ellos (algo que no se había podido conseguir sin la mediación).
¿Cómo ves la situación de la mediación a nivel nacional? ¿y a nivel autonómico? ¿Crees que se le da suficiente proyección para que sea conocida?
Actualmente, en España, se están modificando y ampliando artículos y proyectos de ley en lo relativo a la mediación. Por ejemplo la Ley de Segunda Oportunidad tiene un proyecto de cambio a lo referido en la fase de mediación (mejorando plazos y honorarios de los mediadores) 
En términos generales, LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS, debería estar más adaptada a la sociedad. Actualmente se le da más valor a una vía judicial que a una extrajudicial.  
En E.E.U.U, la mediación es obligatoria antes de comenzar un procedimiento por vía judicial (casos que no sean delictivos). 
Ya que vivimos en una sociedad, en la que, los conflictos cada vez son más habituales (por falta de comunicación, por perdida de valores…) la MEDIACIÓN, se debería tener como medida cercana y adaptada en todos las situaciones en las que nos movemos: familiar, escolar, laboral…
Si miramos al futuro, ¿cómo ves la mediación de aquí a unos años?
Desde mi punto de vista, se podría contemplar al mediador como una figura en plantilla en todas las empresas (igual que hay un representante sindical para defender los intereses de los trabajadores), el mediador defendería los intereses(no solo económicos) de todas las partes. 
De la misma forma, la figura de mediador en colegios, centros de salud, residencias, etc. Incluso se debería incluir como una categoría más en convenios colectivos laborales y funcionarios del estado.  
En un mundo de prisas, en el que, lo mecánico, lo electrónico, lo robótico tiene una gran proyección; en un mundo en el que dos personas sentadas en una mesa se hablan a través de una aplicación de teléfono móvil... se debería invertir más en algo o alguien que ayude a relacionarnos como personas, a comunicarnos como seres racionales que somos. 
Y para eso, están los MEDIADORES, que en la mayoría de los casos, tienen una genética especial, conciliadores como yo (desde pequeños), formados y especializados. 
Voy a concluir con una frase que mi padre me ha enmarcado desde pequeña y que creo que me va a ayudar mucho en mi trabajo de mediación: “NO HAGAS LO QUE NO TE GUSTARÍA QUE TE HICIERAN Y COMUNÍCATE PARA QUE TE ESCUCHEN Y NO PARA QUE TE OIGAN”.

Rocio, muchas gracias por tu participación, y por compartir con nosotros tu experiencia, y seguimos adelante para crear es cultura de mediación que todos deseamos.

Además de darte la enhorabuena como profesional medidora y mujer emprendedora en tu nueva aventura con RMS MEDIACIÓN.

martes, 30 de octubre de 2018

ENTREVISTAS con Mediadores: Mercedes Corbella


Esta semana en Diario del Mediador abrimos una nueva sección: Entrevistas con mediadores. Esta nueva sección nace con la idea de dar voz a antiguos alumnos del Curso Superior Universitario en Mediación Civil, Mercantil y Familiarprofesionales del mundo de la docencia, derecho, psicología, medicina... que han apostado por la mediación, y gracias a la formación recibida, han podido acreditarse profesionalmente en los registros oficiales de las administraciones públicas y adentrarse en esta aventura de la mediación sobre la que apostamos y creemos firmemente.

ENTREVISTAS con Mediadores: Mercedes Corbella

Me llamo Mercedes Corbella y resido en la provincia de Barcelona. Soy ya una persona "senior". Estudié la diplomatura de Trabajo Social y después me licencié en Psicología (especialidad Organizaciones). Posteriormente realicé el Curso Superior Universitario en Mediación Civil, Mercantil y Familiar, por lo que ahora incluyo que soy mediadora.


Mi experiencia profesional la considero amplia y transversal. Trabajé muchos años en una empresa de telecomunicaciones en el área comercial-administrativa pero colaborando también como formadora de la plantilla en temas y cursos de Atención al cliente, Comunicación, Motivación y Liderazgo. 

Cuando dejé esta empresa trabajé como Técnica de Ocupación en un Servicio de atención a la Inmigración y también en dos residencias de la tercera edad, a tiempo parcial, como Trabajadora Social en la provincia de Barcelona.

Este año he colaborado en el Colegio de Psicología de Cataluña por segunda vez, en el proyecto "Atenea de Mentoring", con tres graduadas que no han superado los 5 años de estar colegiadas. He participado también en las entrevistas de selección de grupos de voluntarios para ser mentores atender a de los refugiados llegados a Cataluña, mayormente de Siria.

Pero a lo que destino más tiempo actualmente es a colaborar en distintos medios de comunicación (digitales y papel) de Barcelona-provincia y Madrid, escribiendo sobre temas divulgativos de Psicología familiar y Adolescencia, Educación, Adopción y Orientación Profesional y otros temas de interés social.

Mis últimos proyectos más inmediatos son: después de asistir en Julio al curso "Tendencias actuales en mediación y gestión de conflictos: Retos y propuestas" (UIMP) y finalizar el Curso Superior Universitario en Mediación Civil, Mercantil y Familiar, colaborar con la sección de Alternativas de Resolución de Conflictos (ARC) del Colegio de Psicología de Catalunya en algún grupo de trabajo y empezar el curso de "Formación en Coordinador de coparentalidad".

Y por supuesto continuar escribiendo artículos, ¡ah! creo que podré escribir también sobre temas de Mediación. (!Seguro que sí Mercedes!).

Una trayectoria muy interesante Mercedes, pero ahora, hablemos un poco sobre tu experiencia en mediación aplicada al ámbito escolar. ¿Qué es para ti la mediación?
Para mí la mediación tiene muchas definiciones e interpretaciones. Es cuando delante de una situación conflictiva, mediante el diálogo y la comunicación neutral, imparcial, igualitaria y la asistencia voluntaria por ambas partes, la mediación ofrece la oportunidad de resolver una situación conflictiva.
Partiendo de esta idea Mercedes, ¿qué entiendes por mediación escolar?
Uno de los ámbitos de la sociedad donde puede utilizarse la mediación es en los conflictos que se generan dentro de la comunidad educativa con la intervención de profesores, padres y alumnos. La mediación escolar implica que los alumnos aprendan desde la infancia a gestionar y resolver los conflictos, por pequeños que sean, que surgen en las interrelaciones de la comunidad escolar.

Desde tu punto de vista, ¿qué papel juega el mediador?
El mediador escolar debe ser voluntario si no es profesional. Su papel será que con los conflictos que aparezcan y que suelen ser de ámbito personal como las disputas, amenazas, malentendidos, etc., a través del dialogo y la escucha, la empatía y el respeto entre las partes implicadas, facilitar el encuentro de una solución.
¿Cuáles son los aspectos positivos que podrías destacar?
Como aspectos positivos considero importantes el diseño y proceso de implementación del programa teniendo en cuenta los siguientes aspectos: la formación de los mediadores, tanto los profesionales como de los alumnos mediadores, la difusión del programa mediante la participación de los padres y las Ampas. Y por supuesto "a posteriori" hay que hacer el seguimiento y la evaluación del programa mediante un informe anual.
¿Y los hándicaps que te has encontrado en la realidad de la práctica?
Las dificultades que nos podemos encontrar es que requiere un esfuerzo implementar correctamente un programa de mediación escolar ya que se necesitan recursos tanto económicos como humanos (equipo de coordinación, selección de los mediadores escolares, etc.).
¿Cómo ves la situación de la mediación escolar a nivel nacional? ¿y a nivel autonómico? ¿Crees que se le da suficiente proyección para que sea conocida?
Desconozco el porcentaje de implantación de la mediación escolar a nivel territorial, pero supongo que será desigual en función del tipo de escuelas (públicas, concertadas o privadas) y según de los recursos que dispongan.
Si miramos al futuro, ¿cómo ves la mediación escolar de aquí a unos años?
Por supuesto que creo que la mediación escolar tiene futuro, ya que desde hace unos años las situaciones conflictivas y violentas que se generan en la comunidad escolar van en aumento, debido a que el sistema social de nuestra sociedad occidental cada vez es más complejo y competitivo, entre otros factores a tener en cuenta.
Opino que el futuro de la mediación escolar es la prevención de los conflictos, aunque consideremos que siempre los habrá. Si podemos desarrollar "una cultura de la mediación" si encontramos nuevas vías de comunicación, diálogo y aceptación de las otras persona aunque tengan distintas formas de pensar.

Mercedes, muchas gracias por tu participación, y por compartir con nosotros tu experiencia, y seguimos adelante para crear es cultura de mediación que todos deseamos.



martes, 30 de junio de 2015

ENTREVISTAS con Mediadores: Antonia María García Trujillo (Mediadora Familiar, Educadora Social y Perito Judicial)



Estamos encantados de compartir buenas noticias, así que hoy os invitamos a conocer a una de las antiguas alumnas del Curso Superior Universitario en Mediación, Antonia Trujillo Mediadora Familiar, Educadora Social y Perita Judicial, que nos ha hecho llegar la entrevista que le realizaron para el periódico digital ANDALUCIAINFORMACION.ES

Dice así:
Como Educadora y Mediadora Familiar y Escolar considero necesaria la figura de nuestro perfil profesional en los centros educativos, sobre todo desde una perspectiva preventiva pero también de cara a intervenciones y formaciones tanto con alumnado, profesorado y familias. El ciberbullying es el acoso más mediático pero existen otros tipos de acoso menos visibles que requieren de tiempo y especialización. La Mediación es una herramienta potente y un vehículo necesario en los centros para que estos casos no lleguen a producirse, para mejorar las relaciones interpersonales y la convivencia entre toda la comunidad educativa. Apostemos entre todos/as por ella. 
El suicidio de una alumna que padecía una discapacidad motriz y un retraso madurativo tras ser acosada por un compañero en el IES Ciudad de Jaen de Usera, en Madrid, ha sido la punta del iceberg de una problemática que muchos estudiantes padecen en silencio y que seguirá yendo a más si no se aplican medidas correctoras. De esta manera, el traumático desenlace del caso de Arancha, no se quedará en un capítulo aislado, a menos que las administraciones apuesten por una escuela “que vaya por delante de la nuevas familias y los nuevos hábitos de la sociedad y no al revés”, adaptándose a medida que se producen extremos como el del centro madrileño.
Así lo aseguran expertos consultados por este periódico, como Antonia María García Trujillo, graduada en Educación Social y Mediadora Familiar y perita judicial, que trata a menores con problemas, y considera clave la formación toda la comunidad escolar, desde los padres, los alumnos y los profesores para que este tipo de situaciones no afloren. Para ello, la presencia de un educador social se hace imprescindible... Seguir leyendo en Andalucía Información 

Enlace con el blog de Antonia Trujillo 


Aviso legal

Todos los contenidos publicados en el blog Diario del Mediador, están sometidos a la normativa sobre Propiedad Intelectual y/o Industrial. Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública, transformación, puesta a disposición y, en general, cualquier otro acto de explotación pública sin el expreso y previo consentimiento de Diario del Mediador, y/o la mención correspondiente a la autoría. La utilización no autorizada de la información y contenidos incluidos en los mismos, así como la cesión de los derechos de Propiedad Intelectual o Industrial de Diario del Mediador, dará lugar a las responsabilidades legalmente establecidas.