Blogger Widgets
Mostrando entradas con la etiqueta Documentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2024

CÓMIC para la educación digital: "Los guardianes de la red"



El ciberacoso o acoso virtual se trata de, mediante el uso de medios electrónicos, molestar, acosar, dañar a una persona o grupo de ellas con el fin de infringir un daño emocional grave mediante distintas situaciones como la divulgación de información personal o falsa. Generalmente común entre los adolescentes, se basa en la persecución de una persona o personas mediante redes sociales, correo electrónico o aplicaciones de mensajería instantánea, por ejemplo.

Somos conscientes que, en la actualidad, el uso del teléfono u ordenadores es cada vez mayor y es prácticamente imposible estar “desconectado”. Es por esto que el ciber acoso está cada vez más presente en la realidad de las víctimas, pero menos visible para los que se encuentran a su alrededor.

"Los guardianes de la red" es una iniciativa en forma de cómic, lanzada en colaboración por EDELVIVES y la Policía Nacional con la finalidad de concienciar y a su vez formar tanto a estudiantes, como docentes y familiares en lo referente a una buena y correcta educación digital.

Pretende sensibilizar y concienciar a sus destinatarios de los peligros de la red y de las ventajas de saber cómo actuar cuando somos víctimas o testigos de estos ataques. Se abordan temas relacionados con la identidad y la huella digital, así como de la reputación online la cual puede afectar a la vida real.

Estos peligros de la red se explican mediante cuatro historias plasmadas en viñetas de cómic, en las que sus protagonistas son víctimas o testigos de situaciones como la suplantación de identidad, el ciber acoso escolar, el grooming y sexting. En cada una de estas historias, los protagonistas son conscientes del peligro y acuden a un 3º para solucionar o gestionar el peligro en el que se ven involucrados, darle visibilidad y concienciar.

Esta iniciativa se puede encontrar tanto destinado a alumnos como a docentes, quienes encontrarán una guía didáctica para implantar y trabajar lo aprendido en las aulas. Es importante trabajar y concienciar sobre los peligros de la red y dar herramientas para saber qué hacer y para reforzar a los jóvenes empezando por contar, bloquear, reunir pruebas y denunciar. 

 

 Esperemos que este contenido os se de interés, y como siempre compartimos los materiales:


VERSIÓN DIGITAL (PDF)
VERSIÓN DIGITAL (PDF)
 
VERSIÓN DIGITAL (PDF)
VERSIÓN DIGITAL (PDF)


ACCESO WEB PLAN DIRECTOR


👨‍💻𝐑𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐢 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝖬𝖤𝖣𝖨𝖠𝖣𝖮𝖱/A, 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐎𝐍𝐋𝐈𝐍𝐄 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬, 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐜𝐢𝐭𝐚 𝐈𝐍𝐅𝐎 𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨 👇





lunes, 19 de octubre de 2020

El ABOGADO/A y Mediador/a


Por Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz); especialista en Mediación y directora de contenidos de #DiarioDelMediador.

Desde #DiariodelMediador continuamos con nuestra serie de infografía informativas sobre los principales perfiles de los profesionales en mediación, esta semana abarcamos a los profesionales del Derecho. El abogado/a es quizás el perfil más directamente ligado a la actual idea de mediación que ha visto la luz a raíz de la aprobación de la Ley/2012 en la materia, y a los últimos movimientos que legislativos a nivel nacional y de los que hemos estado al corriendo desde esta vuestra ventana informativa, entre ellas: 








Las dudas que surgen de cara al ejercicio de la profesión: dónde acudir, qué formación se solicita, dónde ejercer... son muy comunes ante una profesión que se abre camino con fuerza a raíz de las normativas aprobadas en los últimos años, profesionales de la Derecho, Psicología, Trabajo Social, Integración Social..., han encontrado en la Mediación un nuevo horizonte profesional.


Abogado/a vs Mediador/a



¿Qué CAMINO debemos seguir para el ejercicio de la MEDIACIÓN? En este caso 3 son los aspectos importantes a tener en cuenta:

  • 👨🏽‍🎓👩🏼‍🎓 Contar con titulación universitaria en Derecho (Licenciado o Graduado).
  • 📄⚖️Conocer la normativa: Ley 5/2012 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, que marca los requisitos para el ejercicio de la mediación (formación, acreditación, derechos, deberes...).
  • 👨🏽‍💼👩🏼‍💼 Acreditarse ante el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación y/o en los registros autonómicos (en el caso que existan).
¿Cuáles son las SALIDAS PROFESIONALES a las que el Abogado/a mediador/a puede acceder? 

Desde #DiariodelMediador recomendamos en primer lugar proceder a la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación, que abarca TODO el territorio nacional en las especialidades reconocidas por el organismo: Mediación Civil, Mercantil y Familiar y General. (recomendamos revisar la entrada:¿CÓMO realizar la inscripción como Mediador/a?)

Este es el primer paso para ejercer como profesional en Mediación, una vez acreditados las opciones laborales son muy variadas:
  • Acceso al turno de oficio de la administración pública del Ministerio de Justicia (Juzgados de familia/turnos de oficio).
  • Despachos de Abogados.
  • Notarias.
  • Ayuntamientos.
  • Empresas.
  • Puntos de Encuentro Familiar (PEF).
  • Servicios Sociales.
  • Consultoras.
  • Centros de orientación y mediación.
  • Gestoras.
  • Centros de menores.
  • ONG's.
  • etc.
---------------------------------------------------------

Al respecto os facilitamos esta interesante #infografía sobre la figura del #Abogado/ayMediador/a 👇


No olvides mencionar a #DiariodelMediador si compartes esta información.

---------------------------------------------------------

🙋‍♀️𝗦𝗶 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗠𝗘𝗗𝗜𝗔𝗗𝗢𝗥/𝗔 𝘆 𝗮𝗰𝗰𝗲𝗱𝗲𝗿 𝗮𝗹 𝗥𝗲𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘆 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗𝗘𝗦, 𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼⬇


---------------------------------------------------------

En los últimos años, los principales órganos judiciales han configurado varios materiales de interés para impulsar la mediación entre los profesionales de la abogacía, creemos importante que los podáis revisar:
-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario del Mediador.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

miércoles, 27 de junio de 2018

LGBTI, ¿cómo puede ayudar la Mediación?



El 28 de Junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT(Día del Orgullo Gay) con el objetivo de conmemorar la lucha por la dignidad de las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales.

🏳️‍🌈👨‍👨‍👦‍👦 🏳️‍🌈👩‍👩‍👧🏳️‍🌈💕🏳️‍🌈👨‍❤️‍👨🏳️‍🌈👩‍❤️‍💋‍👩🏳️‍🌈

Pero, ¿qué es lo que se celebra este día? La razón principal está muy alejada de las lentejuelas o el espectáculo, al que por defecto lo asociamos. La historia del “movimiento LGBTI” nace en New York, como una revolución del colectivo trans migrantes para hacer frente al poder machista y patriarcal de la policía. Nada de carrozas, ni banderas de colores, sólo lucha de una grupo de mujeres anónimas, empobrecidas y marginadas, pues quien nada tiene, lucha con su dignidad.

Gracias a la visibilidad que en los últimos años ha alcanzado el colectivo de LGBTI en nuestro país, se ha dado pie a la aparición de múltiples legislaciones a nivel de comunidades autónomas (Andalucía, Madrid, Baleares, Navarra...) orientadas a garantizar la igualdad social de igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales. Además, en los últimos meses está tomando fuerza la aprobación de la Ley LGBTI, a nivel nacional en la materia.

Desde Diario del Mediador creemos en la importancia de destacar que dichas normativas autonómicas recogen la necesidad de establecer un servicio de apoyo y mediación para el colectivo LGBTI, es decir, un organismo de información, atención y asesoramiento. Además de un instrumento para luchar contra la LGBTIforbia.
La LGBTIfobia es la discriminación que se aisla a partir de las vivencias particulares de unas determinadas personas que lo sufren, y que se autodesignan mediante una serie limitada de etiquetas identitarias.
En 2016 aumentaron un 36% los incidentes por motivo de orientación sexual, identidad o expresión de género
¿Cómo puede ayudar la Mediación a la LGBTI?

De las situaciones conflictivas que experimentamos durante nuestra vida podemos extraer un aprendizaje, no olvidemos que el conflicto es un motor de cambio. Es en este punto en el que entra en juego la Mediación,como herramienta para la gestión de conflictos en los principales ámbitos de nuestra vida relacionados con la LGBTIfobia, ya sea en el ámbito educativo, familiar o por  diversidad cultural o racismo.

Mediación Intercultural (conflictos por diversidad cultural o racismo). Los problemas derivados de la diversidad cultural o racismo, afectan directamente a las personas que proceden de diferentes culturas y/o religiones, por lo que trabajar para alcanzar su inclusión social, favorecer la comunicación y la cohesión, requieren del empleo de herramientas que no sólo ayuden a reducir las barreras que una persona que procede de otro país puede encontrarse ya de por si, sino que además debemos sumarle las trabas que acompañan a su condición sexual. 
Un servicio de mediación intercultural para LGBTI debe centrarse en facilitar la comunicación, la participación y el acompañamiento desde distintas áreas: a nivel de asesoramiento y gestión de trámites jurídicos y administrativos, trabajando desde el empowerment personal, ofreciendo herramientas de empoderamiento comunitario para favorecer su participación social...
La Mediación Escolar se hace cargo de los conflictos que se dan en ámbito escolar que de manera directa afectan al correcto funcionamiento del centro. Nos referimos a situaciones de bullying o acoso escolar que por cuestiones de identidad de género y/o orientación sexual. Son situaciones de violencia física o psicológica que se mantienen en el tiempo y que presentan un objetivo claro: hacer daño por el hecho de ser diferente.
Un servicio de mediación escolar para LGBTdebe centrarse en trabajar desde la prevención en los centros educativos. La mediación escolar es una gran oportunidad para que los propios centros trabajan en la prevención y/o resolución de situaciones que afectan directamente a sus alumnos (ya sea por motivos de orientación y/o identidad de género), desde una vía neutral que fomenta el diálogo y el acercamiento de posturas enfrentadas y de forma voluntaria, como es la Mediación.
La Mediación familiar. La familia no sólo es uno de los principales actores de nuestras vidas, es el principio de lo que somos, es origen de nuestra identidad como personas. Cuando uno de los miembros de la familia se declara LGBTI, es habitual que aumenten las posibilidades de producirse  conflictos en el seno familiar.
Un servicio de mediación familiar para LGBTI debe centrarse en aquellas situaciones familiares que afectan al correcto funcionamiento de la estructura familiar, y que están relacionadas con conflictos que se dan entre parejas homosexuales u homoparentales, problemas que se dan ante la manifestación de la condición sexual de alguno de sus miembros  o identidad de género... Una tipología de conflictos que por su carácter íntimo y personal requieren de una forma de afrontamiento más cuidadosa, donde la mediación, neutral e imparcial,  busca resolver la situación sin buscar un culpable, sin señalar a nadie, empleando como principal arma la comunicación y el diálogo, con un único y férreo objetivo: mejorar la convivencia entre las partes.
De manera que retomando la pregunta que nos hacíamos al comenzar esta entrada sobre cómo puede ayudar la Mediación a los/las LGBTI, parece que la respuesta es más sencilla de lo que parecía esperar: comunicación y comprensión.

Para terminar os dejamos un interesantísimo artículo José Yeray Socorro Santana e Isabel Luján Henríquez (2014) sobre "Los conflictos en familias homoparentales y posibilidades de la mediación".
RESUMEN. Las familias homoparentales son consecuencia de la evolución de la institución familiar y de la adaptación de sus cimientos a los tiempos actuales. Como el resto de familias, éstas hacen frente en su día a día a situaciones de tensión que de una u otra manera pueden comprometer su estabilidad familiar. Resulta crucial conocer dichas situaciones, sus consecuencias, así como las estrategias a las que hacen frente para solventarlas, entre las que es viable la Mediación Familiar. 
Palabras clave: Homoparentalidad, familias homoparentales, gays, lesbianas, mediación familiar.

Los conflictos en familias homoparentales y posibilidades de la mediación







miércoles, 25 de abril de 2018

Custodia compartida y Mediación


Una vez rota la unidad familiar, tras una separación o un divorcio, se presentan grandes dudas sobre como establecer la crianza de los hijos. La corresponsabilidad parental en la crianza de los niños ha ido en aumento en los últimos años, aunque su implantación es desigual. Sin embargo, desde el punto de vista de garantizar el mayor beneficio para los menores, la custodia compartida se presenta como la mejor opción cuando los padres se separan. 

Hasta aquí parece sencillo, pero en muchas ocasiones una separación puede dejar en segundo nivel a un conflicto bélico en toda regla, y no se anteponen los intereses de los menores siempre, por ese motivo beneficiarnos del uso de estrategias que nos permitan alcanzar un acuerdo parece lo más inteligente, y como no, hablamos de la Mediación.
2005 se introduce la custodia compartida en el Código Civil, en ese momento, sólo el 2% de las familias se acogen a esta opción. 
2016 el porcentaje de familias que se decantan por la custodia compartida aumenta al 28,3%.
Desde entonces su implantación en España ha sido bastante desigual, desde el 40% de Cataluña al 8% de Extremadura, sin embargo sus ventajas parecen claras, especialmente los beneficios psicológicos que supone a nivel emocional, en las relaciones parentales y mayor capacidad de aceptación y adaptación que experimentan los menores.

La mediación aparece como el instrumento idóneo para que la corresponsabilidad parental puedan hacerse efectiva. Una custodia compartida aceptada por los progenitores, diseñada adecuadamente y gratificante para los hijos menores vendría a ser el final natural de una ruptura familiar bien gestionada por los propios interesados con la ayuda del mediador.

Para ampliar os compartimos un artículo muy interesante de la Fundación ATYME sobre la Custodia compartida y Mediación








Aviso legal

Todos los contenidos publicados en el blog Diario del Mediador, están sometidos a la normativa sobre Propiedad Intelectual y/o Industrial. Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública, transformación, puesta a disposición y, en general, cualquier otro acto de explotación pública sin el expreso y previo consentimiento de Diario del Mediador, y/o la mención correspondiente a la autoría. La utilización no autorizada de la información y contenidos incluidos en los mismos, así como la cesión de los derechos de Propiedad Intelectual o Industrial de Diario del Mediador, dará lugar a las responsabilidades legalmente establecidas.