Blogger Widgets

viernes, 2 de junio de 2023

"Cortar por lo sano" en el Bullying

 

CORTAR POR LO SANO

Actualmente, nos encontramos en un momento en el que la vuelta al colegio cada vez es más difícil. Nos enfrentamos a diario a noticias sobre niños/as que sufren acoso escolar. Los familiares y amigos nos cuentan lo mal que lo están pasando sus hijos, debido a que se ríen de ellos, no quieren asistir al colegio, no tienen amigos, etc; y no saben qué hacer ante estas situaciones.

Además, es importante destacar la relevancia que está teniendo los intentos de suicido en adolescentes que han sufrido bullying.

El comportamiento de acoso escolar entre los niños ocurre en todo el mundo. Según varios estudios se estima que en Europa aproximadamente entre el 15% y 30% de los jóvenes son víctimas de acoso escolar en algún momento de su vida. En España, uno de cada cuatro estudiantes ha sufrido algún tipo de violencia en el aula que, cuando se prolonga a lo largo del tiempo se convierte en acoso escolar o bullying.

El pasado 17 de mayo, el periódico del ABC, nos trajo una noticia bastante llamativa: solucionar el Bullying a golpe de bisturí. Brasil, se quiere convertir en el primer país del mundo en financiar operaciones estéticas a niños a partir de cinco años, para luchar contra el acoso escolar y el absentismo que genera. 

Según algunas encuestas de Salud Escolar que han realizado, la primera causa de bullying son los defectos físicos y luego la raza. Por este motivo, se han marcado como objetivo  reducir el “bullying” que sufren los jóvenes por algún defecto físico. Dicho país ofrecerá operaciones totalmente gratuitas en los centros privados y públicos. 

Para optar a estas operaciones, antes de que el paciente entre en quirófano se requiere  un informe policial sobre el caso de acoso escolar que ha sucedido y una evaluación psicológica del niño. Cabe destacar que dichas operaciones contienen intrínsecas un riesgo de peligrosidad, como si de una cirugía para mayores se tratase. 

A continuación, os dejamos el enlace de la noticia para que podáis leerla más detenidamente:

 ABC. La solución al 'bullying' a golpe de bisturí que aplica Brasil

Llegados a este punto nos gustaría abrir un gran debate que se plantea en esta noticia comentada, en el cual esperamos vuestra participación sobre el tema. 

¿Se puede solucionar un problema de este tipo a través de un bisturí como plantea Brasil o es un parche utilizado como una solución fácil para un problema cada vez más complejo? 

Nuestra opinión personal, y sobre todo como profesionales del ámbito social, consideramos que la mejor solución para erradicar este fenómeno no es a base de bisturí. Debido a que pensamos que este hecho en lugar de beneficiar a la víctima, lo que produce es un beneficio al agresor dándole la razón y culpabilizando aún más a la persona que está siendo acosada. Si les enseñamos a los menores que para que no exista el bullying lo que se necesita es un cambio físico, estaremos mostrándoles que el problema está en ellos y en su aspecto, cuando esto no es así. Además, con esta solución no se tiene en cuenta los problemas psicológicos  que provoca el acoso. El problema está en la falta de tolerancia que existe en la sociedad. 

Consideramos que es más fácil exponer al menor a un riesgo, como es la operación, que EDUCAR a los otros en el respeto y en la diversidad. Además, de esta manera fomentaremos los cánones de belleza, por los que muchas personas llevamos tiempo luchando para erradicarlos. 

Por este hecho es importante trabajar no solo con la víctima, si no también con el agresor. Buscar el motivo por el que la persona agrede y los recursos que tiene la víctima para afrontar esta situación (apoyo de iguales, familiares, profesores, colegio, servicio de mediación, gestión de emociones, habilidades sociales, etc.) .

Creemos que es conveniente trabajar la convivencia escolar y crear un clima positivo en el aula, fomentando la inclusión. Para ello sería importante implementar más proyectos y programas de prevención del bullying en los colegios y protocolos de actuación, con el objetivo de enseñar a afrontar los diferentes conflictos que nos podemos encontrar en el aula, a través de la mediación escolar fomentando las habilidades de comunicación y la gestión de las emociones. 


¿Y qué es esto de Mediación Escolar

Podríamos decir que la mediación escolar se define como un proceso de diálogo que se realiza entre las partes implicadas (ya sea alumnos, profesores, padres y/o miembros de la comunidad educativa), con la presencia de un tercero imparcial que no debe influir en la resolución del conflicto, pero que facilita el entendimiento entre las partes. 

Destacar que este tipo de mediación se encuentra hoy en día en la mayoría de los colegios e institutos o así consideramos que se debería de trabajar más. Además, es importante resaltar que desde los centros educativos se puede implementar la mediación escolar de otra forma. Por ejemplo, se podría llevar a cabo en el servicio de tutoría a través de talleres y dinámicas, estas deben ir orientadas a mejorar las habilidades sociales y comunicativas de los menores y jóvenes y mostrarle la realidad, para que de esta manera disminuyan los conflictos.  

A continuación, os dejamos el enlace para descargaros un pdf de un posible cuento con el que podáis trabajar estas cuestiones con los más pequeños:

DÉJAME EN PAZ ( Save The Children)

¿Qué tipos de Bullying podemos encontrar?

Recuperamos una infografía que nos habla de las tipologías de bullying que podemos encontrar en los centros escolares:
#DiarioDelMediador_Tipos de BULLYING de Yolanda Muñoz Pérez

--------------------------------------------------------
👨‍💻𝐑𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐢 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝖬𝖤𝖣𝖨𝖠𝖣𝖮𝖱, 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐎𝐍𝐋𝐈𝐍𝐄 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬, 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐜𝐢𝐭𝐚 𝐈𝐍𝐅𝐎 𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨 👇🏻👇🏻


---------------------------------------------------------

AUTORAS:



jueves, 18 de mayo de 2023

4 ESCUELAS de Mediación: Escuela Circular-Narrativa


"Las historias de las personas se modifican en relación con el tipo de relatos que se hacía sobre ellas”(K.GERKEN)

Como bien vimos en la entrada anterior, sobre el modelo tradicional-lineal, la mediación no es una disciplina asentada ni homogénea, sino que se constituye, al igual que el resto de las disciplinas humanas, en una confluencia de perspectivas encaminadas a un modo concreto de entender al ser humano y su relación con el resto del mundo. Estas dan lugar a diferentes enfoques, escuelas o modelos, que le otorgan cierta estabilidad, ya que pueden ser consultadas y referidas para analizar cómo afrontaremos las situaciones de conflicto planteadas. 

Hoy vamos a hablar sobre el famoso Modelo Circular-Narrativo, que tiene como objetivo conseguir acuerdos y en la medida de lo posible, transformarlos en una historia alternativa que permita ver el conflicto por todas las partes desde otro ángulo.

Sara Cobb, es el referente teórico de este modelo, contribuyendo al estudio del discurso en el proceso narrativo en relación a la mediación para la gestión de conflictos y los derechos humanos desde sus contribuciones a la violencia de género. 


Este modelo se basa en lograr modificar las historias que cada parte ha elaborado del conflicto, modificando las relaciones. Es decir, tratando de modificar las historias personales que las partes traen a la mediación, se pretende conseguir acuerdos, y en la medida de lo posible, transformarlas en una historia alternativa, que permita ver “el conflicto” por todas las partes desde otro ángulo. Siendo su eje central la comunicación y el manejo de esta.

Por este hecho, una de las finalidades de este modelo es que el mediador permita a las personas aprender a percibir, a reflexionar y a actuar con relación a su problema, fortaleciendo y aportando seguridad. 

Cabe destacar que el famoso método de Sara Cobb, se fundamenta en 4 componentes: 
  1. La psicología del yo.
  2. La pragmática de la comunicación humana. 
  3. La casualidad de las pautas de interacción.
  4. La construcción de historias. 
Este método se basa en 4 etapas, cada una de ellas puede estar compuesta por varias sesiones de mediación:   
  1.  En primer lugar, se produce la recepción de las partes.
  2. Después se realizan una serie de sesiones/ intervenciones con algunos objetivos en cada una de ellas. Esta fase está formada por varias etapas: Primero una sesión pública, donde por ejemplo se produce el establecimiento de las reglas, la neutralidad etc. Después sesiones privadas, en las cuales se trabaja la exploración de los intereses y las necesidades, la construcción de supuestos, se emplean las preguntas circulares, y la técnica del Brainstorming.
  3. En la tercera etapa se produce el Caucus, es decir, se evalúa la situación, se exploran los diferentes diseños de la historia y se plantean sesiones positivas para todas las partes.
  4. La cuarta etapa es la sesión pública en la cual se realiza la revisión de opciones, identifica los estados de mejoras y se reasume descripciones negativas en lo peor del caso.


En definitiva, el proceso de este modelo se basa en ayudar a hablar diferente para fomentar la reflexión, lograr nueva forma de interacción gracias a la historia alternativa y posibilitar el logro de acuerdos.
---------------------------------------------------------

Al respecto os facilitamos esta interesante #infografía sobre las #EscuelasDeMediación para que la uses, compartas o difundas, pero no olvides mencionar a #DiarioDelMediador y respetar la autoría.

👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻


---------------------------------------------------------
👨‍💻𝐑𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐢 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝖬𝖤𝖣𝖨𝖠𝖣𝖮𝖱, 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐎𝐍𝐋𝐈𝐍𝐄 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬, 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐜𝐢𝐭𝐚 𝐈𝐍𝐅𝐎 𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨 👇🏻👇🏻


---------------------------------------------------------

AUTORAS:


Aviso legal

Todos los contenidos publicados en el blog Diario del Mediador, están sometidos a la normativa sobre Propiedad Intelectual y/o Industrial. Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública, transformación, puesta a disposición y, en general, cualquier otro acto de explotación pública sin el expreso y previo consentimiento de Diario del Mediador, y/o la mención correspondiente a la autoría. La utilización no autorizada de la información y contenidos incluidos en los mismos, así como la cesión de los derechos de Propiedad Intelectual o Industrial de Diario del Mediador, dará lugar a las responsabilidades legalmente establecidas.