Blogger Widgets
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Social. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2022

¿Qué tanto sabes de MEDIACIÓN? Con la A...


Por Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz); especialista en Mediación y directora de contenidos de #DiarioDelMediador.

¿Qué tanto sabes de Mediación? Con la A... ok, no somos Roberto Leal ni esto es PASAPALABRA, y claro que no tenemos un bote millonario. Pero te proponemos una prueba de conocimientos sobre algunos conceptos principales en Mediación, sus profesionales y las herramientas de trabajo. ¿Jugamos?



Respuesta: ABOGADO/A. El abogado/a es quizás uno de los perfiles más directamente ligados a la actual idea de mediación que ha visto la luz a raíz de la aprobación de la Ley/2012 en la materia, y a los últimos movimientos que legislativos a nivel nacional y de los que hemos estado al corriendo desde esta vuestra ventana informativa... 

¿Quieres saber más?
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻




Respuesta: BULLYING o acoso escolar. Este tipo de conductas violentas o de acoso en el ámbito escolar han transcendido desde las aulas y el propio contexto educativo, a parcelas de la vida privada de las víctimas, es lo que se conoce como Ciberbullying, un nuevo modo de acoso por el cual, el agresor se encarga de atosigar a través de internet a su víctima, ya sea con correos electrónicos intimidatorios, difusión de fotografías retocadas con el fin de provocar risas o extorsión, difamación en redes sociales, creación de páginas web con contenidos provocadores y/o violentos…

Teniendo en cuenta que  el 15%  de los estudiantes en España se ven afectados, es un tema de gran interés...

¿Quieres saber más?
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻





Respuesta: COORDINADOR PARENTAL. La Coordinación Parental es una medida de apoyo en el procedimiento judicial realizada por un especialista que interviene cuando la Mediación familiar no ha funcionado, ya que uno de los principios de la Mediación es la voluntariedad y en situaciones de alta conflictividad en los divorcios, no se da. Estos profesionales actúan bajo la coordinación y la supervisión judicial, y deben contar con formación en Mediación familiar, que paradoja!

¿Quieres saber más?
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻




Respuesta: EDUCADOR/A SOCIAL. Deben ser profesionales que cuenten con ciertas habilidades y valores como la objetividad, autoridad, experiencia, dominio de la comunicación, empatía, escucha activa, sentido del humor, capacidad para generar nuevas ideas y propuestas, y poseer conocimiento sobre la problemática a tratar, dado que se trata de una profesión de carácter pedagógico, especialmente importante en los contextos educativos y acciones formativas.

¿Quieres saber más?
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻




Respuesta: HONORARIOS. Saber, o al menos, poder acercarnos a cuáles serían los honorarios percibidos por un mediador al llevar a acabo su labor, fue una de las ideas que dieron lugar a la entrada del blog.  ¿Cuánto cobra un mediador?...

¿Quieres saber más?
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻




Respuesta: INTEGRADOR/A SOCIAL. La figura del integrador/a sociales ha alcanzado un alto nivel de reconocimiento como pieza clave del sector social a la hora de atender y trabajar con colectivos en riesgo de exclusión social, por lo que en el marco legal en el que se recogen las competencias profesionales de la Integración Social, encuentran en la Mediación un nuevo horizonte profesional dentro del sector social...

¿Quieres saber más?
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻




Respuesta: LOPIVI (Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia). Sin lugar a dudas, la normativa ha sido una de las grandes alegrías de la Mediación en el ámbito educativo, al incorporar la figura del coordinador de bienestar y protección, que será la figura de referencia en los centros a la que los niños podrán acudir en caso de que sean víctimas de violencia, desde el bullying al abuso o maltrato, destacamos que debe fomentar entre el personal del centro y el alumnado la utilización de métodos alternativos de resolución pacífica de conflictos. Serán los responsables de actuar ante casos sospechosos y de velar por que se cumplan los protocolos contra cualquier forma de violencia contra la infancia...

¿Quieres saber más?
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻




Respuesta: MAESTRO/A. Los profesionales en educación son una pieza clave del parte importante del sistema, que cada vez es más necesario aprender a resolver los conflictos desde la colaboración y el trabajo mutuo, no obliga a ser amigos, pero si a aprender a ponerse en el lugar del otro partiendo de la postura de reconocer que tenemos un problema que compete a ambos (el problema del otro es también mi problema).

La idea de un profesional especializado en trabajar los conflictos que afectan al ámbito educativo no es nueva, pero es quizás en los últimos años donde se ha visto un incremento de mujeres y hombres que ejercen esta profesión en distintos ámbitos: centros escolares, centros de acogida, ayuntamientos, entidades sociales...

¿Quieres saber más?
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻




Respuesta: OBLIGATORIEDAD MITIGADA.  A raíz de la aprobación de los anteproyectos de Ley de Impulso de la Mediación y la Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia, ha entrado en juego un nuevo jugador en el tablero de la Mediación: la "𝐎𝐁𝐋𝐈𝐆𝐀𝐓𝐎𝐑𝐈𝐄𝐃𝐀𝐃 𝐌𝐈𝐓𝐈𝐆𝐀𝐃𝐀"...

¿Quieres saber más?
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻




Respuesta: PSICÓLOGO/A. El profesional de en Psicología debe tener claro que la Mediación no es una intervención terapéutica, sino un procedimiento alternativo de resolución de conflictos (ADR) que busca propiciar la solución a una situación de conflicto entre dos partes evitando la vía judicial, a través de la comunicación, lo que requiere habilidades en gestión de emociones y técnicas de comunicación. Partiendo de esa base, se abre una línea de trabajo realmente interesante...

¿Quieres saber más?
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻




Respuesta: RESILIENCIA. Cuando el mediador/a intenta buscar un acuerdo entre las partes en conflicto, no sólo busca obtener una solución, sino que a través del proceso mediador también pretende transformar a las partes o grupos en conflicto. Y para transformar un problema y buscar una solución, la mediación resiliente es la mejor opción. La resiliencia se puede entender como la capacidad que tenemos todos para afrontar la adversidad y lograr adaptarnos bien ante las tragedias, traumas, amenazas o el estrés severo que provocan los problemas de la vida. Con carácter general podemos decir que la resiliencia entronca con el interior de cada persona, con su autoestima. Las personas resilientes poseen tres características principales: Saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar. Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro, controlan sus emociones, sobre todo ante la adversidad, y son empáticos y optimistas por regla.

Es durante el proceso de mediación en el que mediador/a se convierte en tutor directo de la resiliencia,  a través de un repertorio cuidado de “preguntas resilientes” adecuadas a cada persona y problema...

¿Quieres saber más?
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻




Respuesta: TÉCNICA DEL SÁNDWICH, tiene como objetivo principal facilitar un cambio de conducta a través de una elogio o un refuerzo positivo, y a su ves conseguir decir lo que pensamos, sentimos, queremos o necesitamos sin miedo a la posibilidad del rechazo del otro y sin que la persona pueda sentirse atacada, y a su vez, logremos que experimente una predisposición al cambio.

En #DiarioDelMediador hemos trabajado en configurar la #CajaDeHerramientasDelMediador hablando de técnicas curiosas que podemos aplicar al proceso como la de Sándwich, el Disco Rayado o en Espacio, herramientas e instrumentos de trabajo realmente útiles.

¿Quieres saber más?
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻




Respuesta: TRABAJADOR/A  SOCIAL. Una de las primeras entradas de #DiarioDelMediador sobre los perfiles profesionales del mediador fue la que trataba la labor del trabajador/a social dadas las  habilidades, competencias y valores que por ende aporta a la gestión de situaciones conflictivas, especialmente en el ámbito social en defensa de los derechos de las personas sin protección social, ha sabido integrar la mediación en su hacer...

¿Quieres saber más?
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻




Respuesta: VOLUNTARIEDAD. A nuestro entender el pilar fundamental de la Mediación, si nos obligan a participar en una mediación, que garantías tendrá el proceso? NINGUNA. 

Por eso, es importante saber distinguir entre el "QUERER" (la idea de querer formar parte de algo, a la voluntariedad de participar en el proceso para resolver la situación de conflicto que nos ha llevado hasta ese instante: la MEDIACIÓN) y el "PODER" (la percepción de lo importante que es la solución del conflicto y la confianza percibida de poder lograr la solución del mismo)...

¿Quieres saber más?
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻

-----------------------
-----------------------
 No olvides mencionar a #DiarioDelMediador si compartes
-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario del Mediador.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------
-----------------------

viernes, 28 de agosto de 2020

EDUCADOR/A SOCIAL y Mediador/a


✍️ Desde #DiariodelMediador compartimos una nueva infografía que trata de aclarar a los profesionales de la Educación Social, cuál es el camino a seguir para aquellos interesados en ejercer como mediadores/as, como salida profesional y complemento interesante a su actividad profesional.

Las dudas que surgen de cara al ejercicio de la profesión: dónde acudir, qué formación se solicita, dónde ejercer... son muy comunes ante una profesión que se abre camino con fuerza, ya que en un principio parecía que la mediación únicamente iba dirigida a un tipo de profesional más ligado al ámbito jurídico, sin embargo, a raíz de las normativas aprobadas en los últimos años, profesionales de la Educación Social, Psicología, Trabajo Social, Integración Social..., han encontrado en la Mediación un nuevo horizonte profesional.

Sin embargo, las opciones son muy variadas, siempre dependiendo de la formación de cada uno, aunque nosotros siempre les indicamos que el paso previo es realizar la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones del Ministerio de Justicia, y a partir de ahí estudiar las posibilidades profesionales.

¿Qué CAMINO debemos seguir para el ejercicio de la MEDIACIÓN? En este caso 3 son los aspectos importantes a tener en cuenta:
  • 👨🏽‍🎓👩🏼‍🎓 Contar con titulación universitaria en Educación Social.
  • 📄⚖️Conocer la normativa: Ley 5/2012 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, que marca los requisitos para el ejercicio de la mediación (formación, acreditación, derechos, deberes...).
  • 👨🏽‍💼👩🏼‍💼 Acreditarse ante el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación y/o en los registros autonómicos (en el caso que existan).
  • 👨🏽‍💻👩🏼‍💻 Contar con Formación Específica en Mediación acreditada ante el Ministerio de Justicia y/o en los registros autonómicos (en el caso que existan).

¿Qué características propias del Educador/a Social son importantes para el ejercicio de la MEDIACIÓN? 

Lo importante es que sea un profesional que cuente con ciertas habilidades y valores propios de la Educación Social, así como que tenga clara su función. Una profesión de carácter pedagógico, especialmente importante en los contextos educativos y acciones formativas que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando: 
  • HABILIDADES y VALORES tales como la objetividad, autoridad, experiencia, dominio de la comunicación, empatía, escucha activa, sentido del humor, capacidad para generar nuevas ideas y propuestas, y poseer conocimiento sobre la problemática a tratar. Ser una persona próxima y accesible para saber ganarse la confianza y el respeto del otro, resultará especialmente importante si tiene interés de trabajar para la justicia en el ámbito de la Mediación Intrajudicial, o en materias algo más delicadas como familia o menores.
  • FUNCIONES. Tener claro que la Mediación no es una intervención terapéutica, es un procedimiento alternativo de resolución de conflictos (ADR) que busca propiciar la solución a una situación de conflicto entre dos partes evitando la vía judicial, a través de la comunicación, lo que requiere habilidades para poder orientar y servir de catalizador en un proceso de negociación entre las partes. Tiene que tratar de que se llegue a un acuerdo satisfactorio. No se debe captar su inclinación, a través de manifestaciones del comportamiento verbal o no verbal. Debe mediar en la disputa para llevar la mediación a buen término.
  • Los Educadores/as Sociales deben trabajar desde una perspectiva integral e integradora, en la que debe partirse del supuesto de que todos los implicados deben ganar. Por lo que es importante abordar la situación con objetividad, separando la persona del problema, para mantenernos imparciales y neutrales en todo momento, ya que es la única manera de alcanzar la mejor solución teniendo en cuenta el bien común. 

¿Cuáles son las SALIDAS PROFESIONALES a las que el Educador/a mediador/a puede acceder? 

Desde #DiariodelMediador recomendamos en primer lugar proceder a la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación, que abarca TODO el territorio nacional en las especialidades reconocidas por el organismo: Mediación Civil, Mercantil y Familiar y General. Nos interesa no cerrarnos puertas a nivel laboral. Este es el primer paso para ejercer como profesional en Mediación. Una vez acreditados las opciones laborales son muy variadas:
  • Acceso al turno de oficio de la administración pública del Ministerio de Justicia (Juzgados de familia/turnos de oficio).
  • Despachos de Abogados.
  • Ayuntamientos y Servicios Sociales.
  • Empresas.
  • Puntos de Encuentro Familiar (PEF)
  • Centros Gerontológicos
  • Centros de orientación y mediación.
  • Centros educativos.
  • Centros de menores.
  • Casas de acogida.
  • Fundaciones sociales y ONG's.
  • Drogodependencias.
  • Centros Gerontológicos.
  • etc.
---------------------------------------------------------

Al respecto os facilitamos esta interesante #infografía sobre la figura del #Educador/aSocialyMediador/a 👇


No olvides mencionar a #DiariodelMediador si compartes esta información.
---------------------------------------------------------

🙋‍♀️𝗦𝗶 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗙𝗢𝗥𝗠𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗠𝗘𝗗𝗜𝗔𝗗𝗢𝗥/𝗔 𝘆 𝗮𝗰𝗰𝗲𝗱𝗲𝗿 𝗮𝗹 𝗥𝗲𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘆 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗𝗘𝗦, 𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝗼𝘀𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀. 𝗦𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝘀𝗶𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼⬇


-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario del Mediador.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

Aviso legal

Todos los contenidos publicados en el blog Diario del Mediador, están sometidos a la normativa sobre Propiedad Intelectual y/o Industrial. Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública, transformación, puesta a disposición y, en general, cualquier otro acto de explotación pública sin el expreso y previo consentimiento de Diario del Mediador, y/o la mención correspondiente a la autoría. La utilización no autorizada de la información y contenidos incluidos en los mismos, así como la cesión de los derechos de Propiedad Intelectual o Industrial de Diario del Mediador, dará lugar a las responsabilidades legalmente establecidas.